Pandemia y crisis: desafíos para las Ciencias Sociales

Teletrabajar en los servicios públicos durante la pandemia en Chile – 137 El futuro del teletrabajo en los servicios públicos Antes de la pandemia, trabajar desde el hogar era una realidad que afectaba muy pocas ocupaciones y oficios. No obstante, con una cobertura y rapidez nunca vis- ta, las relaciones laborales “entraron” a nuestros hogares, llegando a cubrir cerca de un 30% de la fuerza asalariada formal de las empresas e instituciones públicas. Los imperativos de continuidad en la producción y los servicios prácticamente no encontraron resistencia al cruzar el umbral de las puertas de los hogares y, con esto, trastocar por completo sus dinámicas familiares. La necesidad de mantener el empleo en tiempos de crisis, a la vez que un fuerte compromiso con el servicio público generó que los trabajadores y trabajadoras del sector se ajustaran rápida- mente e intentaran continuar con sus labores de la mejor manera posible. Los resultados de esta investigación sugieren que el teletrabajo en los servi- cios públicos realizado durante la pandemia: primero, se encuentra feminizado y ejercido en una mayor proporción por administrativos, profesionales y técnicos; segundo, ha generado simultáneamente una mayor intensificación del trabajo para algunas ocupaciones, mientras que para otras, una disminución; tercero, ha provocado un desdibujamiento de la jornada laboral, la cual se ha extendido más allá de las 12 horas diarias y hacia los fines de semana; cuarto, se han registrado problemas de acceso a tecnologías y calidad de herramientas de trabajo, o falta de espacio en los hogares; finalmente, la mayor carga del trabajo doméstico y de cuidados ha recaído principalmente en mujeres, que registran una mayor doble presencia e interferencia producto de las tareas del hogar y de cuidados, reprodu- ciéndose roles de género bajo esta modalidad laboral. De estos hallazgos destaca la combinación que se produce entre la intensificación del trabajo remunerado y el no remunerado, y como es de esperar, producto de la división sexual del traba- jo este resultado se concentra principalmente en las mujeres trabajadoras. Si bien ya existen datos que muestran el impacto negativo que ha tenido la pandemia sobre la participación laboral femenina (INE, 2021c), futuras investigaciones deberán ahondar en estas transformaciones de la composición del empleo con- siderando al teletrabajo como un factor que podría haber suavizado esta caída en la participación laboral, o incluso, acrecentado la desigualdad entre mujeres con ocupaciones de mayor calificación y autonomía, respecto a aquellas sujetas a mayores niveles de subordinación. Aunque es temprano para adelantar el futuro de la fisonomía del trabajo en los servicios públicos, los resultados de esta investigación sugieren que la ex- tensión del teletrabajo en la administración pública parece ser más una excep- cionalidad para mantener los servicios funcionando durante la pandemia que

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=