Pandemia y crisis: desafíos para las Ciencias Sociales

Teletrabajar en los servicios públicos durante la pandemia en Chile – 133 con la cantidad de trabajo, que aumentó para un 29,7% del personal, mientras que para un 32,4% disminuyó. Entonces, el teletrabajo abre la puerta a la inten- sificación para cerca de un tercio del total, aunque también significa la disminu- ción de ésta para una proporción similar. En relación con la extensión y al desdibujamiento de la jornada de trabajo la evidencia es más clara. Primero, en relación con los tiempos de descanso un 42,7% indicó que estos disminuyeron, mientras que para un 23,2% aumentaron. Segundo, teletrabajar impactó fuertemente en el desdibujamiento de la jorna- da laboral en los servicios públicos: el 43,6% experimentó aumentos fuera de la jornada regular y un 32,6% vivenció aumentos de trabajo los fines de semana. Además, la extensión de las jornadas ha implicado la vulneración sistemática del “derecho a desconexión” de 12 horas que existe para el sector privado, en tanto un 58,3% declaró que nunca o rara vez se les cumple este derecho, sobre todo en los estamentos técnicos (65,2%) y profesionales (60,9%). En la Tabla N 2 se observa cuáles han sido los perfiles más impactados por el aumento de la intensidad y desdibujamientos de las jornadas laborales. Siendo las mujeres teletrabajadoras y las ocupaciones profesionales las más perjudicadas por estos cambios. Tabla N 2. Personal que declaran haber sufrido aumentos en cada dimensión pregunta- da, según género y ocupación (en porcentaje). Dimensión Velocidad Cantidad Descanso Fuera Jor- nada Fin de Se- mana Femenino 31% 30,8% 23% 45,1% 33,6% Masculino 21,9% 27,9% 23,7% 41,1% 31,1% Directivo 22,1% 25,4% 22,9% 30,5% 30,5% Profesional 37% 37,9% 15,1% 62,5% 46,7% Técnico 25,1% 28,3% 29,1% 33,9% 25,3% Administrativo 25,1% 27,4% 22,3% 43,1% 31,3% Auxiliar 11% 14,7% 36% 12,9% 9,9% Fuente: Elaboración propia en base a EPSP (2020). Esta desigual distribución entre géneros y ocupaciones también se replica en los tiempos de conexión a plataformas digitales. A nivel agregado, el tiem- po promedio diario de conexión a plataformas fue de 9,2 horas: las mujeres se conectaron un mayor tiempo promedio diario (9,4) que los hombres (8,9); en

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=