Pandemia y crisis: desafíos para las Ciencias Sociales

132 – pandemia y crisis desafíos para las ciencias sociales solo un 29,1% indicó que la calidad de la silla era buena o muy buena, en tanto un 38,1% evaluó de esta forma la calidad de la mesa en la que trabajó. En tanto, solo un 31,3% de las personas declaró no tener nunca o rara vez problemas con la Vir- tual Private Network (VPN) y un 46,2% indicó que la calidad de su conexión a Internet era buena o muy buena. Con excepción del VPN, que depende más bien de cada servicio, hombres y el estamento directivo evaluaron mejor la calidad de sus herramientas de trabajo. Finalmente, en términos del apoyo entregado por los servicios, un 47,9% del personal recibió ayuda en cómo organizar el trabajo y la jornada, un 51,6% en materias de seguridad e higiene en el hogar, y un 38,4% en temas de accidentes laborales. Lo anterior da cuenta de diversos problemas que tuvieron los trabajadores y trabajadoras de los servicios públicos para contar con una herramienta esencial para realizar el teletrabajo desde casa: un computador, una conexión a Internet y un VPN de calidad. Pero también, de cómo el teletrabajo sin los apoyos ade- cuados en infraestructura y preparación del puesto de trabajo (en organización y jornada) puede significar un aumento de las desigualdades que la oficina tiende a reducir, impactando diferenciadamente en la calidad del trabajo prestado, así como en el desarrollo de enfermedades laborales producto de la desigual calidad de las herramientas 7 . En definitiva, la evidencia sugiere que el puesto y la calidad de las herramien- tas de trabajo fueron insuficientes para desempeñarse adecuadamente, distri- buyéndose desigualmente en favor de hombres y puestos directivos. Asimismo, los apoyos entregados por los servicios indican que fueron escasos, al menos al comienzo de la pandemia, y que los servicios no se encontraban preparados para este tránsito en términos de establecer un sistema de relaciones laborales cuali- tativamente distinto. Intensidad del teletrabajo y desdibujamiento de la jornada laboral Diversas investigaciones muestran que el teletrabajo modifica la intensidad y al- tera la jornada laboral (Kelliher & Anderson, 2010). Los resultados de la ETPSP mostraron tendencias contradictorias en términos de intensidad. Mientras que la velocidad de trabajo disminuyó para un 40,9% de la fuerza laboral, para un 27,6% la velocidad del trabajo aumentó durante la pandemia. Algo similar ocurre 7 A modo de referencia, la ETPSP arrojó que un 90,4% de la fuerza laboral de servicios públicos registró un riesgo psicosocial cuantitativo alto.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=