Pandemia y crisis: desafíos para las Ciencias Sociales

Teletrabajar en los servicios públicos durante la pandemia en Chile – 131 Tabla N 1. Espacio de trabajo, según género 6 y ocupación (en porcentaje). Espacio individual Espacio compartido Femenino 26,8% 73,2% Masculino 33,8% 66,2% Directivo 46,7% 53,3% Profesional 32,5% 67,5% Técnico 25,5% 74,5% Administrativo 34,3% 65,7% Auxiliar 21,3% 78,7% Total 29,4% 70,6% Fuente: Elaboración propia en base a EPSP (2020). En específico, un 73,2% de las mujeres y un 66,2% de los hombres realizaron su trabajo en espacios comunes. En términos de ocupaciones, un 53,3% de los directivos trabajó en espacios compartidos mientras que a nivel de auxiliares esta cifra se elevó a 78,7%. En ese sentido, una proporción considerable de esta fuerza laboral no pudo separar de forma clara el puesto de trabajo de otros espacios en el hogar. La evidencia sugiere que fueron elementos económicos y la desigual distribución del trabajo de cuidados según género, lo que explica la posibilidad efectiva de contar con un espacio individual o bien poder aislarse en el hogar durante la jornada laboral, para prestar el servicio público de forma adecuada. Las herramientas de trabajo fueron aportadas principalmente por el propio personal: un 74,2% indicó que el computador, un 91,1% que el celular, y un 95,9% que la conexión a Internet, eran de su propiedad. Ahora bien, el hecho que fue- ran de uso particular y no estuvieran originalmente pensadas para trabajar, sig- nificó que su calidad dependió de recursos económicos personales o la calidad del prestador privado de Internet. Esto es relevante en tanto la literatura sugiere que la calidad de los instrumentos tecnológicos con los que se teletrabaja influye en la evaluación que las personas hacen de esta experiencia laboral (Montreuil & Lippel, 2003). Estas herramientas no necesariamente cuentan con características ergonó- micas o tienen una calidad adecuada para un uso laboral diario. Por ejemplo, 6 Este estudio indagó sobre las categorías de género Femenino, Masculino y Otro. Sin embargo, dada la baja frecuencia de la categoría Otros (7 casos) se excluyeron del análisis de género. Sin embargo, para el resto de los estadísticos y desagregaciones que se presentan este grupo ha sido incorporado.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=