Pandemia y crisis: desafíos para las Ciencias Sociales

128 – pandemia y crisis desafíos para las ciencias sociales evolución durante el 2020; se analiza la calidad de la infraestructura y herra- mientas de trabajo disponible; se examina la intensidad y desdibujamiento de la jornada laboral; y, se indaga sobre la desigual distribución del trabajo domés- tico y de cuidados no remunerados según género. Además, se reflexiona sobre cómo el teletrabajo altera el marco de relaciones laborales en un sector altamente jerarquizado en su estructura de control. Conocer esta realidad en tiempos de pandemia es fundamental para elaborar mejores políticas públicas y establecer regulaciones que corrijan aquellos efectos perjudiciales que el teletrabajo tiene hoy en los servicios públicos. Sobre todo, considerando que es un imperativo mantener los servicios funcionando, y previendo el papel que tendrá esta fuerza laboral en la construcción del Chile pospandemia. El diseño metodológico de esta investigación fue cuantitativo de tipo des- criptivo. Entre mayo y junio del 2020 se aplicó la Encuesta Trabajar en Tiem- pos de Pandemia: Trabajadores y Trabajadoras de los Servicios Públicos en Chile (ETPSP) en modo online y cuyo diseño muestral fue no probabilístico 2 , con- siderándose válidas 7.001 respuestas de 285 comunas del país. Para este artículo utilizamos 2.934 observaciones que corresponden a quienes se desempeñaron exclusivamente en modalidad de teletrabajo. Para aquellos perfiles sobrerrepre- sentados, como mujeres y el estamento profesional, se calcularon ponderadores de ajuste según CASEN 2017 para el sector de la Administración Pública, Ense- ñanza y Salud. Teletrabajar en los Servicios Públicos durante la Pandemia. Una caracterización general El teletrabajo no es algo nuevo en los servicios públicos. De hecho, existen diver- sas experiencias en servicios y reparticiones públicas en el mundo (De Vries et al., 2019, Taskin & Edwards, 2007). Sin embargo, en el caso chileno, hasta antes de la pandemia, esta modalidad había estado focalizada en sectores específicos, con dotaciones reducidas y de carácter voluntario (Aránguiz, 2020; Soto, 2019). Esta situación cambió radicalmente cuando una proporción considerable del perso- nal transitó masivamente y sin preparación previa al teletrabajo en sus hogares, con el objeto de sostener el funcionamiento de los servicios públicos. De todas formas, esta movilidad quedó definida como temporal y limitada a la duración de la emergencia sanitaria (Contraloría General de la República, 2020). 2 Debido a la dificultad de contar con un marco muestral ajustado a las modalidades de trabajo existentes en pandemia y de condiciones para acceder presencialmente a la unidad de informa- ción, se aplicó un diseño de catastro no probabilístico.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=