Pandemia y crisis: desafíos para las Ciencias Sociales
Teletrabajar en los servicios públicos durante la pandemia en Chile – 127 modificación de estructuras jerárquicas de control que limitan la autonomía, el establecimiento de fronteras claras entre el tiempo de trabajo y descanso, y darle mayor participación a los sindicatos y asociaciones (Fairweather, 1999; Kelliher & Anderson, 2010). El teletrabajo en Chile alcanzó su máximo en junio de 2020: un 36,8% de las empresas utilizaron esta modalidad e involucró al 28,9% de los trabajadores y trabajadoras (INE, 2020). Una expansión que no se explica por dilemas de productividad o reducción de gastos operativos como se ha sugerido para otras experiencias (Harker, Martin & MacDonnell, 2012). Más bien, constituyó una alternativa obligada frente a la paralización productiva, en tanto permitió con- ciliar la producción o provisión de servicios, con el distanciamiento físico, redu- ciendo así los contagios. No obstante, el cierre de establecimientos educacionales y de cuidados agregó a la jornada de teletrabajo una carga adicional de trabajo doméstico y de cuidados, que descansó mayoritariamente en las mujeres (Mo- vid-19, 2020). Desde que inició la pandemia se han realizado acercamientos generales al teletrabajo para conocer su extensión según actividad económica y tamaño de la empresa (INE, 2020); indagaciones para analizar actitudes y emociones del personal de empresas privadas hacia el teletrabajo (BRINCA, SocialLab, & Krino, 2020); descripciones de los efectos de la pandemia sobre las académicas que teletrabajan, mostrando la sobrecarga de trabajo de cuidado que han debido soportar y que las coloca en desventaja frente a sus pares hombres (Undurraga, Simbürger, & Mora, 2021); reflexiones sobre la normativa que lo regula en el sector público, y sobre los beneficios y riesgos que conlleva (Aránguiz, 2020); e investigaciones que estiman la probabilidad de teletrabajar según género, rama de actividad, oficio y formalidad laboral (Perticará & Tejada, 2020). Sin embar- go, la pregunta por el teletrabajo y los cambios que supone en el sistema de re- laciones laborales, en un contexto de expansión acelerado, se encuentra abierta para el caso chileno. En particular, las investigaciones han puesto escasa atención en un sector laboral esencial durante la pandemia: los trabajadores y trabajadoras de los servicios públicos. Pese a mantener los sistemas de salud y educación fun- cionando, entregar las ayudas económicas a la población, realizar sus funciones fiscalizadores y de investigación, entre otros; no existen pesquisas que analicen cómo la pandemia afectó sus condiciones de trabajo, especialmente quienes han teletrabajado desde sus hogares. En un esfuerzo por reducir estas brechas de conocimiento, este artículo des- cribe y analiza el teletrabajo en los servicios públicos durante la pandemia en Chile. En específico, se presentan características generales del teletrabajo y su
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=