Pandemia y crisis: desafíos para las Ciencias Sociales
90 – pandemia y crisis desafíos para las ciencias sociales diferencia, y son extremadamente elevadas en el de menores ingresos (49% para comprar medicamentos, el 43% para pagar dividendo hipotecario y el 42% pa- gar arriendo) y en los/as jóvenes (36% para comprar medicamentos, el 34% para pagar dividendo hipotecario y el 32% pagar arriendo). La capacidad de financiar gastos en el futuro inmediato es limitada, y ocurre más en jóvenes, mujeres e individuos de menores ingresos. Esto es debido a que la capacidad de ahorro y acceso al crédito formal es desigual. Mientras que los hogares de mayores ingresos si su hogar pierde su principal fuente de ingresos tendrían ahorros suficientes para cubrir sus necesidades básicas por 5,2 meses; los de menores ingresos sólo para subsistir 1,7 meses. Los hogares con jefas de hogar mujeres son más vulnerables (en el primer cuartil de ingresos, 36% no tienen ahorros suficientes para cubrir sus necesidades básicas durante un mes; entre los hombres alcanza a un 28%). También existen diferencias en las edades, asociadas al ciclo laboral de los individuos. Los/as jóvenes tienen la capacidad de cubrir sus necesidades básicas por 2,7 meses, mientras que los mayores de 60 años, 5 meses. En todos los niveles de ingresos hubo reestructuración de créditos, siendo estos niveles más elevados en el grupo de ingresos más altos (20% en el primer cuartil y 27% en el cuarto). Las fuentes informales de crédito juegan un rol im- portante como fuente de financiamiento durante el periodo de desaceleración económica, particularmente entre los individuos y hogares más vulnerables. 37% de los/as encuestados/as del grupo de más bajos ingresos—quienes cuentan con una menor aprobación y un mayor rechazo de créditos bancarios formales—re- cibieron un aporte o un préstamo de familiares o de amigos (solamente alcanza el 6% en los hogares del cuarto cuartil de ingresos). El futuro inmediato es percibido como crítico e incierto en términos eco- nómicos. 56% cree que es altamente probable que el ingreso del hogar reduzca (75% en el primer cuartil versus 40% en el cuarto). El 48% cree que es altamente probable que la deuda del hogar aumente (66% en el primer cuartil versus 30% en el cuarto). 24% cree que es altamente probable quedar desempleado/a (40% en el primer cuartil versus 14% en el cuarto cuartil de ingresos). Sistemáticamente, quienes tienen alguno de los problemas estudiados du- rante la crisis se encuentran más deteriorados en su estado de ánimo desde el inicio de la crisis que aquellos que no los han experimentado. Esta diferencia es más elevada ante problemas financieros (36% y 18%, respectivamente) y es más pequeña en torno a la capacidad de disponer de ahorros (32% y 27%, respectiva- mente).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=