Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

2 ACM/IEEE. (2008) Information Technology 2008 Curriculum Guidelines for Undergraduate Degree Programs in Information Technology , November 2008. https://www.acm.org/education/curricula - recommendations. Álvarez, R., y Mayo, I. (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación en la edu- cación superior. Revista Iberoamericana de Educación/Revista Ibero-americana de Edu- cação , (50/7), 10. American Society of Civil Engineers. (2019). asce.org . Recuperado el 17 de octubre de 2019, de https://www.asce.org/about_civil_engineering/ Aquiles, G. (2014). Introducción a la ingeniería: la tecnología, el ingeniero y la cultura . Edito- rial Brujas. https://elibro.net/en/ereader/bibliotecauaca/78162?page=66. Ariñez, Carlos y Mora, Ronald (2019). Actualización y marco de referencia de los nuevos paradigmas en Ingeniería de Sistemas para el cambio curricular. Acta Académica, 64 (ma- yo), 37 - 56. Asociación Iberoamericana de Instituciones de Enseñanza de la Ingeniería (2014). Tendencias en la formación de ingenieros en Iberoamérica . AIIEI. Berné, José Luis, et al. GNSS: GPS: fundamentos y aplicaciones en geomática , Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia, 2014. ProQuest Ebook Central, https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecauacasp/detail.action?docID=3228085. Capurro, R. (2007). Epistemología y ciencia de la información. Revista Venezolana de Infor- mación, Tecnología y Conocimiento , 11 - 29. Castro, L. J. (2018). La planeación sostenible de ciudades: propuestas para el desarrollo de infraestructura . FCE - Fondo de Cultura Económica. Recuperado de https://elibro.net/en/ereader/bibliotecauaca/37820?page=11. Cuervo, M., y Menéndez, A. J. L. (2008). Métricas e Indicadores de la Sociedad de la Informa- ción: panorámica de la situación actual. Estadística española, 50 (168), 273 - 320. Cugurullo, F. (2018). The origin of the Smart City imaginary: from the dawn of modernity to the eclipse of reason. In C. Lindner, & M. Meissner (Eds.), The Routledge Companion to Urban Imaginaries . Routledge. Díaz, J., Jiménez, G., y Hurtado, C. (2019). Proyecto académico ingeniería topográfica y geo- mática. Revista Educación en Ingeniería , 14(28), 95 - 105. https://doi.org/10.26507/rei.v14n28.987. Duarte, E. (2008). Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) desde una perspecti- va social. Revista Electrónica Educare , 12, 155 - 162. Escobar, C., Calderón, J. A., Cevallos, E. M., y Escobar, H. E. (2017). Epistemología de las ciencias computacionales en ingeniería. Revista: Didáctica y Educación , 8(3). García, Martín. Topografía moderna , Universidad Politécnica de Cartagena, 2014. https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecauacasp/detail.action?docID=4795230. Garzón, R., y Rincón, J. (2017). La Geomática: Definición, Características, Objeto y Método de Estudio . Graham, R. (2012). Lograr excelencia en la formación de ingeniería: los ingredientes para un cambio exitoso . Real Academia Nacional de Gran Bretaña para la Ingeniería. IEEE/ACM. (2004) Software Engineering 2004 Curriculum Guidelines for Undergraduate Degree Programs in Software Engineering , 23 August 2004. https://www.acm.org/education/curricula - recommendations. Maris, A. y Lucino, C. (2007). Enfoque curricular orientado al desarrollo de competencias en carreras de Ingeniería. Paradígma, 28 (1), 87 - 104. Nichols, S. (2017). Recruitment Department of Geodesy and Geomatics . Department of Geo- desy and Geomatics 990

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=