Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

3 las diferencias son menos rígidas de lo que pareciera a primera vista. (Sabrina Gil, 2018) . En este segundo abordaje, existe un propósito didáctico en el uso del arte con dos pro- puestas de reflexión diferentes: • El docente propone un análisis , que le permite al alumno establecer relaciones con la práctica de investigación. Dicen Sirvent y Rigal (2021) que e l arte mediante metáforas puede i lustrar el camino y la producción de la ciencia. Un ejemplo se encuentra en la poesía Itaca de Constantino Kavafy quien, para el antropólogo Lambros Comitas, trata de manera metafórica el proceso de descubrimiento que pone en juego tanto la mente como el cuerpo. En las clases, el docente realiza la lectura del poema , estableciendo posibles relaciones entre el viaje de Odiseo a la mítica Ítaca y el camino del investigador. En otras ocasiones, se propone a los alumnos el análisis de películas que dan cuenta de diferentes procesos de investigación , como Casas de Fuego , Temple Grandin , El experimento de Milgram , o se trabajan canciones como metáfora de diversos conceptos, por ejemplo, El escaramujo para visualizar la importancia del interrogarse o La cos-tumbre para abordar el proceso de desnaturalización de la realidad. • El docente propone estrategias de reflexión para que los estudiantes logren desde la apreciación y contemplación de los recursos artísticos, establecer relaciones entre el arte y los conceptos metodológicos y desarrollar capacidades propias del oficio de investigador. Uno de los objetivos de hacer estas propuestas es abrir sentidos que alimentan la crea- tividad que necesita el investigador para la toma de decisiones. En este caso, el docente pl antea una consigna donde la fuerza no está en las relaciones que él pueda establecer con los conceptos metodológicos, sino en la posibilidad de que los estudiantes sean los que otorgan sentido a las obras, vivenciando “actitudes” del artista que pueden vin cu- larse con las del investigador. En la clase donde se trabaja el m étodo c omparativo c onstante , se presentan los diferentes niveles de construcción de los datos a partir de la comparación con el análisis de la obra Las Meninas de Diego Velazquez (Figura 3). En esta oportunidad, se ponen en juego los elementos de análisis de un investigador y el artista. Lo que se metaforiza no es el concepto, sino los procesos mentales que pone en juego el investigador. Se muestra el modo de producción de una obra de arte y su estructura de análisis que per-mite un paralelismo con los pasos del m étodo c omparativo c onstante . 99

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=