Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

3 carrera de Ingenieria Topográfica y Catastral es aprobada su bachillerato el 22 de noviembre de 1997 y su licenciatura el 12 de febrero de 2014 y tiene 24 años de traba- jo académico en dos sedes universitarias. La carrea de Ingenieria Civil es aprobad a el 13 de febrero de 1985, tiene 36 años de funcionamiento en 3 sedes del país. Gracias a esta madurez académica que tiene acumulada la universidad en la gestión y administración de estas carreras , se establecen criterios de trabajo para realizar cambios sustanciales en la estructura curricular de cada una. En este sentido, la carrera de tecnología de la información enfatiza el enfoque de ciencia de datos, inteligencia artificial y ciberseguridad como salidas laterales y semi- narios abiertos para discusión de nuevas tecnologías emergentes. Del mismo modo, la carrera de ingeniería civil nos muestra un enfoque de ingenie- ría orgánica, con énfasis en las ciudades inteligentes y sostenibles, con capacidad de vincular óptimamente los recursos con las necesidades del hombre , mediante los obje- tos o los productos asociados a la tecnología. Asimismo, ingeniería topográfica enfatiza en el mejoramiento de técnicas de reco- lección de datos, nuevas técnicas topográficas, y el rol que asume el profesional como analista de información tomada con equipos cada vez más automatizados, como dro- nes y programas GNSS y GPS , que recolectan una gran cantidad de información y de alta calidad y eficiencia. 1.2 Elementos diferenciadores en el abordaje curricular Metodología en el proceso de diseño curricular Se tomó como base del trabajo curricular la metodología prospectiva (Ysunza Bre- ña, M. 2010), para construir un escenario futuro tendencial para formar el perfil del marco de egreso de las carreras de ingeniería, metodología que contempla: a) elabora- ción de marcos de referencia para diagnosticar problemáticas y preveer escenarios futuros; b) diseño de intervenciones tecnológicas y sociales; c) planeación estratégica para la intervención a partir del análisis de fortalezas, oportunidades, en el campo académico y profesional de cada una de las carreras. La metodología de prospectiva curricular cuenta con varios elementos que ayudan al análisis curricular y la perspectiva en la toma de decisión de los cambios de conte- nido, criterios de selección y organización del contenido, tipos de curso y su naturale- za, metodología, investigación, perfil de ingreso y egreso del estudiante entre los más importante. Con esta intención, se sigue la siguiente lógica: Diseño del escenario futuro tendencial. (Ysunza Breña, M. 2010). utilizando las estra- tegias de la construcción prospectiva de un escenario en un horizonte temporal se 979

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=