Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

2 Estos cambios, según propone la Real Academia de Ingeniería, y los nuevos enfo- ques curriculares de competencias (Maris y Lucino, 2007) presentan características comunes: a) liderazgo, comunicación, visión y análisis de las tensiones presentes en los discursos y prácticas docentes b) la necesidad de favorecer el desarrollo de compe- tencias con sustentabilidad del cambio en el escenario actual de la enseñanza de las ingenierías, c) un uso de la tecnología como un conjunto de saberes propios que crean redes externas, d) la estructura curricular , en la que se incluyan cuestiones de la prác- tica real de enseñanza y aprendizaje. En este sentido, la Universidad Autónoma de Centro América (UACA) , acorde con estos principios , establece en su plan estratégico y su planificación académica el me- joramiento continuo de las diferentes carreras , las cuales requieren de mejoras y cam- bios curriculares en sus principales carreras de ingeniería, logrando así iniciar la revi- sión de los planes de estudio para adaptarse a los cambios continuos y abruptos que tiene la sociedad actualmente. Se toma como estudio de caso las carreras :  Ingenieria de Sistemas que se trasforma de Ingenieria en Tecnologías de Informa- ción y Comunicación (TI)  Ingenieria Topográfica y Catastral , que se transforma en Ingeniería Topográfica y Geomatica.  Ingenieria Civil que no cambia de nombre, pero adhiere una línea curricular nueva dedicada a las ciudades inteligentes y sostenibles. La modificación curricular entra en la normativa del Consejo Nacional de Educa- ción Superior Privada (CONESUP) , donde se hace una modificación sustancial de cada una de ellas, que radica en la disposición de una nueva propuesta de plan de estudios y el desarrollo de los elementos curriculares , que incluye la elaboración de la justificación y perspectiva teórica, la estructura curricular, la estructura del plan de es tudios, la nómina de docentes y los programas de los cursos. Dicho trámite se basa en el artículo 23 inciso c) del Reglamento General Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada , que establece los lineamientos para la modificación de planes de estudio que exceden el 30 % del total de cursos o créditos de la carrera. Los cambios curriculares plasman el desarrollo histórico - académico de las carreras , nos lleva , desde su concepción (como una ingeniería relacionada al quehacer de las empresas) hasta las mejores prácticas y conocimientos actualizados, acordes con los de tecnología de vanguardia en los sistemas de información y comunicación. ,sirve de guía para enfocar los nuevos paradigmas emergentes y se toman en cuenta a la hora de estructurar los planes de estudio. La carrera de Ingenieria de Sistemas (propuesta actual como Tecnologías de In- formación y Comunicación) se presenta y aprueba en CONESUP el 17 de febrero del 2000 y tiene 21 años de funcionamiento en tres sedes universitarias en todo el país. La 978

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=