Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
3 involucra r a lo s estudiantes, futuro s profesion ales de la educación , en un ejercicio de producció n de conocimiento significativo para sí mismo s y para otros. Las transformaciones en las formas de relacionarnos con el conocimiento, con la vida y con los otros, implican revisiones de encuadres teóricos y pedagógicos que invi-tan a concebir la enseñanza no s o lo como un espacio de conocimiento sino también , en primer lugar, como “industria del deseo” (Ferrés i Prats, 2008). Pulsiones, deseos, libertades y creatividad son fundantes a la hora de producir conocimientos. En este marco, los procesos de creación solidarios y colaborativos entre docentes y estudiantes y entre el aula y otros espacios educativos generan una plataforma abierta y horizontal para la creación de conocimiento, la expresión de la inteligencia estudiantil colectiva y la construcción de narrativas experimentales (como el audiovisual, entre otros). Los aprendizajes son mucho más “potentes” cuando se producen en términos de la construcción de un campo y cuando resultan significativos para la subjetividad. Desde el punto de vista de la propuesta docente, la experimentalidad, el diseño colabo-rativo y la revisión crítica entraman un marco para revisar los procesos de enseñanza , que interpela a los estudiantes a obrar, explorar problemas, rediseñar situaciones y objetos por medio de lo colectivo . A demás, estos enfoques contribuyen a que se redimension e n las experiencias pedagógicas, el lugar del saber, la colaboración y el proceso creador. Desde Dewey (2008) , la inclusión del arte en la enseñanza aparece como un sensible modo de experiencia humana que se puede obtener siempre que una persona interac-ciona con algún aspecto del mundo. Eisner entenderá que , además de configurarse una genuina experiencia estética y de aprendizaje cada vez que se suma al arte en las clases, es posible ir más allá: “ l as artes tienen un papel importante que desempeñar en el refinamiento de nuestro sistema sen- sorial y en el cultivo de nuestra capacidad de imaginación. En efecto, las artes nos of- recen una especie de licencia para profundizar en la experiencia cualitativa de una manera especialmente concentrada y participar en la exploración constructiva de lo que pueda engendrar el proceso imaginativo (...) La imaginación, esa forma de pensamiento que engendra imágenes de lo posible, también desempeña una función cognitiva de importancia fundamental (..) Las artes, como vehículos mediante los cuales se producen estas inscripciones, nos permiten examinar con mucho más detalle nuestras propias ideas” (Eisner, 2004 , p.20-21 ) Se entiende que la enseñanza del oficio del investigador está atravesada por multitud de “matices y colores” , que dialogan con diferentes biografías de los estudiantes, inter eses, expectativas, inspiraciones epistemológicas, teóricas y prácticas que se unen para responder a la intrínseca complejidad de la elaboración de un diseño de investigación educativa. Los lenguajes artísticos aparecen como genuinos “aliados didácticos” , que acompañan estos procesos de formarse en esa apasionante tarea de hacer ciencia de lo social en educación. El proyecto de investigación se llevó a cabo desde un diseño de generación concep- tual (cualitativo). La unidad de análisis fue el dispositivo didáctico poderoso generado, por lo tanto, las unidades de información estuvieron constituidas por cada una de las clases de los cuatro profesores de los talleres donde se puso en acto el dispositivo. 95
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=