Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

2 3.1 Primeros pasos: detección de necesidades La literatura indica que el dominio de las habilidades comunicativas durante la educación superior es fundamental para el óptimo desempeño académico y futuro profesional de los estudiantes. Es más, los sujetos que no cuentan con adecuadas estrategias de comunicación, que les permitan desarrollarse en su propia área disciplinar, tienen el riesgo de quedar fuera de las prácticas profesionales reconocidas (Flores, 2018). Por lo tanto, es necesario que estas se trabajen y desarrollen, conscientemente, durante distintos momentos del proceso formativo y por sobre todo, se reconozca la importancia de esto desde las distintas disciplinas de formación. Consecuentes con lo planteado con anterioridad, tanto los docentes como el director de la carrera Ingeniería en Construcción observan el desempeño de los estudiantes en cuanto a las competencias de comunicación escrita y oral, considerando determinadas actividades académicas (formativas y evaluativas), en las que se requiere la aplicación de estas competencias, además de instancias con directo vínculo profesional como lo son las prácticas de orientación o profesionales y sus correspondientes productos. Como resultado de las observaciones, determinan necesario trabajar las habilidades comunicativas debido a la brecha existente entre el desempeño óptimo declarado por la carrera y la realidad de sus estudiantes. 3.2 Diseño del modelo A partir de lo anterior, se propone un modelo que contribuye al desarrollo y fortalecimiento, progresivo y contextualizado de las competencias comunicativas (comunicación oral y escrita), a través de la incorporación de asignaturas coherentes con este objetivo al plan de estudios de la carrera. Este modelo considera esencial la aplicación de una metodología que integre el desarrollo de competencias genéricas comunicativas al currículum de formación disciplinar. Por ello, se diseñan tres asignaturas llamadas “Comunicación para la vida universitaria”, “Comunicando oralmente en mi disciplina” y “Habilidades de redacción en mi disciplina” (a partir de ahora CVU, HRD y COD, respectivamente), que se enfocan en el desarrollo de la comunicación oral y escrita de los estudiantes. Cada asignatura busca trabajar de forma progresiva las competencias genéricas declaradas. CVU es una introducción a dichas competencia; HRD y COD una profundización de la comunicación escrita y comunicación oral, respectivamente. Para lograr tal integración curricular de las competencias comunicativas a la disciplina y así el adecuado funcionamiento del modelo, se considera necesaria la utilización de material, contenido y temáticas afines a Ingeniería en Construcción en las asignaturas, situando así el desarrollo de estas competencias en el contexto académico inmediato de los estudiantes. Esto implica la articulación entre agentes pertenecientes a la carrera en cuestión (docentes, director de carrera) y profesionales del área de habilidades comunicativas, quienes impartirán las asignaturas antes 940

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=