Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

2 1 Introducción Desde la docencia de metodología de la investigación educativa en una universidad pública argentina, hace más de dos décadas que se vienen llevando a cabo diversos procesos de investigación en la búsqueda de categorías didácticas fértiles que permitan comprender la formación de investigadores nóveles . El objetivo de la investigación didáctica tradicional basada en datos , cuyos resulta- dos se presentan en este artículo, fue analizar los aportes que los lenguajes artísticos y expresivos realizan a los dispositivos didácticos para la formación del oficio de inves- tigador en la universidad. Este proceso de investigación que permitió construir los mo- dos de vinculación del arte en la formación en investigación, se inscribe en el campo de la formación de investigadores en el marco de una asignatura de grado en educación universitaria por ser un área de vacancia en la investigación educacional. En la puesta en acto de los dispositivos desplegados durante el cursado de la asignatura Investigación Educacional I , se profundiza en el abordaje del trabajo didáctico, en la búsqueda de las características que tiene la “práctica única” para la enseñanza (Litwin, 1996) . E specíficamente se diseñan y analizan propuestas situacionales e integradas, asumiendo lo siguiente : . E l ejercicio de la investigación es un metier , una práctica y su formación requiere enfrentar el desafío de aprender a investigar la complejidad de la realidad social y edu- cativa. . A prender a investigar es involucrarse en un proceso de toma de decisiones articu- lando las dimensiones conceptuales, instrumentales y estratégicas propias del oficio. . L os dispositivos didácticos que incluyen lenguajes artísticos expresivos permiten generar aprendizajes potentes para la enseñanza del oficio de investigador. Se tienen en cuenta las tres instancias posibles de promover dispositivos didácticos “poderosos” que señala Maggio (2012): la reflexión activa sobre las prác- ticas, la recepción del conocimiento especializado y la reconstrucción activa del conoci- miento. Se trata de enseñar acudiendo a las enseñanzas de otros , así como también diseñando la propia experiencia a partir de incursionar en el terreno ya sea directamente o mediante la inclusión de expresiones artísticas, relatos de experiencias producidas por otros ref erentes del campo , que han producido “saber” a partir de su quehacer (McCourt, 2006). La referencia a documentales, material fílmico y literario y artístico en general, así como la incorporación de TIC es de crucial relevancia para abordar la formación de los estudiantes. Es en esta línea que se prioriza y valora el saber de la experiencia y la posi-bilidad de experimentar, de probar, de imaginar, para formarse/transformarse como fu-turos profesionales en e ducación. Se destaca aquí la formación entendida como trans- formación, “como dinámica de cambio en lo profesional y personal, en el sentido de construcción de la subjetividad en la relación con otros” (Souto, 2017). Según Fiorini (2010) , la experiencia creadora aborda un proceso transdisciplinario donde se integran múltiples miradas de poetas, filósofos, artistas, narradores, científicos donde la pulsión creadora, si la captamos en toda su potencia, si comprendemos su capacidad de ensanchar en nuestro psiquismo podemos avanzar en espacios de mayor libertad y producción. Así entonces, el proceso creador implica, desde esta perspectiva, una construcción investigativa, artística, filosófico- interpretativa, colectiva, que puede 94

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=