Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
3 1 Introducción 1.1 Necesidades y desafíos del mundo laboral actual La masificación de la educación superior y los cambios en la economía a nivel global han provocado modificaciones en las expectativas relacionadas a la empleabilidad. Ello ha impactado directamente en los criterios establecidos para el reclutamiento de personal. Con el aumento de profesionales, el mercado laboral se ha vuelto sumamente competitivo requiriendo, cada vez más, un alto nivel de desarrollo de competencias genéricas, en general, y para el área de la ingeniería, en particular (Harun et al., 2017). Los empleadores en la actualidad no solo buscan a personas con adecuados conocimientos disciplinares, sino también con competencias genéricas apropiadamente desarrolladas, tales como comunicación oral y escrita, liderazgo, trabajo en equipo, resolución de problemas, entre otras. Por consiguiente, el poseer un adecuado desarrollo de estas, convierte a los futuros profesionales en mejores candidatos para un empleador (Harun et al., 2017). A nivel local, la Universidad de La Frontera incorpora a su Política de Formación Profesional, las competencias genéricas de comunicación oral y escrita en estatus de prioritarias. De la misma manera, a nivel nacional, y de acuerdo a un análisis considerando a empleadores, se identifica que las competencias de comunicación oral y escrita se encuentran en segundo lugar de priorización, solo siendo antecedidas por trabajo en equipo. Por último, un análisis realizado considerando reclutadores de recursos humanos (RR.HH ), pudo establecer que la competencia genérica mayormente relevada por estos actores fue la comunicación efectiva (Universidad de La Frontera, 2018). Estos datos dan cuenta de la importancia, tanto a nivel nacional e internacional, del desarrollo, en estudiantes universitarios, de estas competencias genéricas de cara al mundo laboral. 1.2 ¿Qué es un ingeniero competente según los empleadores? De acuerdo a Harun et al. (2017), en el área de la ingeniería, los empleadores identifican ciertas competencias genéricas como más relevantes para los profesionales que se integran al mundo laboral. Entre ellas, se puede nombrar trabajo en equipo, pensamiento crítico, habilidades interpersonales, comunicación oral y comunicación escrita. De estas, las dos últimas son las que menos satisfacción alcanzaron entre empleadores, es decir, las que se identificaron como las más necesarias de ser trabajadas y potenciadas. En la misma línea de resultados, Ramadi et al. (2016) identificaron una brecha entre la satisfacción y las expectativas respecto del desarrollo de competencias genéricas de profesionales del área de la ingeniería. De acuerdo a sus resultados, las competencias con mayor necesidad de desarrollo (con una mayor brecha) fueron las 937
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=