Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

3 participantes , quienes solicitaron ampliar estos espacios de apli- cación de conocimiento y habilidades. • El proceso de consulta y análisis de información realizado en esta investigación permitió tener evidencia , a través del tiempo, de la pertinencia de las capacitaciones brindadas y su aplicabilidad, así como la identificación de oportunidades de mejora para futuras acciones de transferencia de conocimientos que se desarrollen desde la División de Investigación, Desarrollo e Innovación del SINAES. 6 Referencias 1. Calderón - Meléndez, A. (2020). Elementos clave de la virtualidad en la educación superior. Revista Electrónica Calidad En La Educación Superior , 11(2), 80 - 104. https://doi.org/10.22458/caes.v11i2.3322 2. Carmona, V., Siavil, C., & Bravo Mancero, P. C. (2020). Virtualidad como herramienta de apoyo a la presencialidad: Análisis desde la mirada estudiantil. Revista de Ciencias Socia- les , XXVI . https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31321 3. Gómez Gómez, J, Salas Alvarez, D y Hernández Riaño, V. (2021.). Estudio sobre la apli- cación del aprendizaje activo en entornos virtuales en educación superior: Una visión desde la perspectiva de la docencia y el aprendizaje. Fondo Editorial Universidad de Cór- doba. 4. González Zamr, M. y Abad Segura, E. (2020). El aula invertida: un desafío para la ense- ñanza universitaria. Virtualidad, Educación y Ciencia , 20 (11), 75 - 91. 5. Itati, S., Cardozo, G., Alfonzo, P.L. (abril - junio 2021). Agilidad en el aprendizaje activo: propues - 2021 ta en la asignatura Modelos y Simulación. MENDIVE , 19 (2) , 542 - 554 6. Jérez, O. (2019). Fundamentos del Aprendizaje Activo. En Programa de capacitación, Metodologías para el aprendizaje activo en las ciencias sociales y humanidades en las universidades de Costa Rica (2019), SINAES, Laspau. Conferencia realizada en San José, Costa Rica 7. Jerez, O., Aranda, C., Castro,C., Cosmelli, J., Chiple, R., Mancilla, R., Pérez, M., Lee, X., Maciel, C., Mella, J., Reinoso, J., Salinas, P., Valenzuela, G., y Valdés, A. (2015). Apren- dizaje Activo, Diversidad e Inclusión: Enfoque, Metodologías y Recomendaciones para su Implementación . Departamento de Pregrado de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos. Universidad de Chile 8. Jiménez - Pitre, I. A., González - Molina, J. F., y Cárdenas - Espinosa, R. D. (2020). Aula In- versa desde la Virtualidad del Centro Metalmecánico para la Gestión de Tecnología y Bue- nas Prácticas Formativas. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9 (2), 59 - 70. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.145 9. Kozanitis, A. (2017). Las pedagogías activas y el uso de las TICs en contexto universitario: ¿una combinación posible? Revista Diálogo Educativo Curitiba, 17 (52), 479 - 502. http://dx.doi.org/10.7213/1981 - 416X.17.052.DS08 10. Martínez Monroy, L. C. (2021). Retos de la Educación Superior frente al COVID - 19. Re- vista Científica Internacional, 4 (1), 55 - 60. https://doi.org/10.46734/revcientifica.v4i1.47 11. Meléndez, L., Carrera, J. y Carrión, J. (2020). La Educación Inclusiva en entornos de aprendizaje virtuales . [Webinar] Cátedra Enrique Góngora Trejos. Educación Superior y Sociedad, del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) de Costa Rica. https://www.youtube.com/watch?v=CrcyFBmlhgI 925

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=