Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

2 utilidad en la mediación virtual de sus cursos durante la pandemia por C OVID - 19, en el año 2020. Las MAA que más aplicaron fueron meto- dología y aplicaciones para el aprendizaje activo, aula i nvertida, el mé- todo de casos, a plicaciones para el a prendizaje a ctivo, ciencias del apren- dizaje y aplicaciones en el aprendizaje virtual, e valuación a uténtica del aprendizaje estudiantil, Peer Proyect Learning y el a prendizaje b asado en el juego. Particularmente, sobre el aula i nvertida, Moreno (2020) ex- plica que esta metodología “produjo una mejoría estadísticamen te signi- ficativa en el rendimiento del estudiante en comparación con los métodos de enseñanza tradicionales (p.18). Asimismo, uno de los principales hallazgos se refiere a que se logró la construcción de comunidades de práctica en las IES, debido a que la mayoría de los participantes reportaron que compartieron sus aprendiza- jes en MAA con sus colegas, parte del objetivo de las capacitaciones. Por otra parte, diversos autores (Calderón - Meléndez, 2020; González y Abad, 2020; Jérez, et al., 2015; Meléndez, 2020; Sánchez et al., 2020) concuerdan con los principales retos manifestados por los participantes para la mediación pedagógica en la virtualidad: el acceso a internet como factor de inclusión , la interacción y la motivación de los estudiantes y la evaluación de los aprendizajes en la virtualidad. En cuanto a la mediación pedagógica en la virtualidad , Martínez (2021) explica que la enseñanza remota implicó que los docentes tuvie- ran que capacitarse y aprender de forma abrupta estrategias para facilitar la mediación virtual de los cursos. Al respecto, los participantes en las capacitaciones SINAES - Laspau confirmaron esta necesidad, especial- mente relacionada con el manejo de diversas herramientas y dispositivos tecnológicos para la enseñanza en entornos virtuales de aprendizaje, así como los retos frente a las disposiciones administrativas y académicas para la enseñanza virtual y la evaluación de los aprendizajes en esta mo- dalidad. Asimismo, los docentes que participaron en las capacitaciones men- cionaron que la experiencia con la enseñanza remota o virtual ha enfren- tado a las IES con diversas transformaciones que evidencian que esta modalidad es una opción viable que trascenderá el periodo de pandemia. De forma coincidente con lo manifestado por Calderón - Meléndez (2020) y Sánchez et al. (2020), los docentes comentan que estas transformacio- nes implicarán continuar con el desarrollo de modelos pedagógicos que respondan a las necesidades del contexto; mejorar las condiciones para tener acceso a internet y dispositivos tecnológicos; reformas curriculares 92

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=