Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

2 3.2 Mediación virtual de los cursos durante la pandemia y retos prospectivos Con respecto a los factores que han facilitado y que , a su vez, son retos para la media- ción virtual de cursos durante la pandemia, se citan a continuación los que fueron ma- yormente indicados por las personas encuestadas: habilidades docentes en el uso de plataforma y herramientas tecnológicas para el aprendizaje y la mediación virtual; ac- ceso a internet y dispositivos tecnológicos; disposiciones académicas para la enseñanza virtual; trabajo colaborativo entre los docentes; acceso de los estudiantes a la tecnolo- gía; disposiciones administrativas para la enseñanza virtual; motivación de los estu- diantes para el aprendizaje y la evaluación en la virtualidad. Por otra parte, desde la perspectiva de las personas encuestadas los desafíos que las IES podrían enfrentar posterior a la pandemia son transformación de los modelos pe- dagógicos; acceso a internet y dispositivos tecnológicos; transformaciones curriculares relativas a la mediación virtual de cursos; habilidades docentes en el uso de plataformas y herramientas tecnológicas para el aprendizaje; la evaluación de los aprendizajes en la virtualidad; la evaluación de la calidad de los procesos de enseñanza aprendizaje; la inclusividad en la enseñanza aprendizaje; la motivación de los estudiantes para el apren- dizaje y las habilidades para la mediación pedagógica. Finalmente, en relación con la experiencia con los programas de capacitación SINAES - Laspau, se consultó sobre las recomendaciones para la mejora de futuras ca- pacitaciones que se desarrollen, las cuales se muestran en la Tabla 3 clasificadas en 4 categorías: sesiones sincrónicas de los programas, organización y desarrollo de los pro- gramas de capacitación, así como sugerencias de algunas acciones para implementar una vez finalizados los programas. Tabla 3. Recomendaciones para la mejora de futuras capacitaciones Categorí a Recomendación Sesiones sincróni- cas de los progra- mas • Disminuir la cantidad de sesiones sincrónicas y su duración. • Aumentar la interacción durante estas sesiones. Organización de los programas de capacitación • Explicitar el compromiso real de tiempo que debe asumir quien acepte llevar la capacitación. • Aplicar un diagnóstico previo a los participantes para contextualizar los contenidos. • Ampliar el cupo de participantes por institución ya la vez que se tra- baje con grupos más pequeños en las ediciones de los cursos. • Ampliar la oferta de capacitaciones. • Aumentar la cantidad de mujeres que participen en las capacitacio- nes. • Espacios de trabajo más cortos y flexibles. • Que las capacitaciones se implementen para sedes regionales. • Que las capacitaciones se realicen por módulos que se puedan llevar en diferentes momentos. 920

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=