Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
3 y didácticos adecuados para enseñar en la virtualidad (González et al., 2020, Morales e t al., 2021). Otros desafíos que emergieron en este periodo asociados con la mediación pedagó- gica en la virtualidad son trasladar los contenidos de un diseño curricular presencial a un espacio virtual de aprendizaje , la interacción y trabajo colaborativo por medio de plataformas tecnológicas de enseñanza , impactos en la motivación de los estudiantes en el proceso formativo , la necesidad de reforzar el trabajo autónomo en los espacios asincrónicos de aprendizaje, la evaluación para los aprendizajes en la virtualidad, entre otros (Calderón - Meléndez, 2020; Sánchez et al., 2020). Asimismo, un reto permanente desde la enseñanza presencial y , también , en la vir- tual consiste en lograr procesos educativos inclusivos sobre todo en lo que se refiere al acceso a internet para los y las estudiantes y el personal docente (González y Abad, 2020; Meléndez, 2020). Al respecto Sánchez et al (2020), señalan la necesidad de man- tener la equidad y la calidad en los procesos educativos virtuales y Calderón - Meléndez (2020) mencionan la importancia de aplicar los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en la mediación en la virtualidad. Con respecto a las MAA , Jerez (2019) explica que “el término es utilizado por pri- mera vez en los años 70 por Revans (1983) – inici almente denominado como “Action Learning” - como una manera de aprender dinámicamente por medio de intercambios y de divulgación al interior de la comunidad, para resolver problemas reales” (2018, p.14). Asimismo, Bonwell y Eisen (1991) , como se citó en Kozanitis (2017) , explican que en el aprendizaje activo “la actividad de los estudiantes en el aula no se limita a escuchar hablar al maestro; las actividades son diversas (resolución de problemas, de- bates, investigación, experimentación, trabajo colaborativo, etc.); ponen más énfasis en el desarrollo de habilidades que en la transmisión de información y conducen al desa- rrollo de habilidades cognitivas de orden superior.” (p. 4). Cabe destacar que, en el periodo de pandemia , las MAA más utilizadas , de acuerdo con diversos autores son el aula i nvertida y el método de c asos (González y Abad, Itali et al., 2021;2020; Jiménez - Pitre, 2020; Quiroz et al., 2017). Finalmente, un reto permanente consiste en la evaluación para los aprendizajes, ya que tradicionalmente ha predominado la evaluación sumativa , por medio de la prueba escrita. En la enseñanza remota ha cobrado relevancia la evaluación auténtica (forma- tiva y participativa) y la evaluación diagnóstica (Calderón - Meléndez, 2020; Montoya y Zúñiga, 2020) , que permite al docente conocer más a sus estudiantes, su entorno, mo- tivaciones y necesidades de aprendizaje. 2 Metodología Se definió como unidad de análisis los 3 programas de capacitación sobre MAA: STEM CR (2017), MAA en Ciencias Sociales y Humanidades (2019) y STEM CR 2.0 (2020), desarrollados por el SINAES en colabo- ración con Laspau en el periodo 2017 - 2020. Para la recolección de in- formación, se aplicó un cuestionario al personal docente y líderes uni- versitarios que participaron en estas capacitaciones con el fin de valorar 915
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=