Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
3 1 Introducción El Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) de Costa Rica fue creado en el año 2002 por medio la Ley 8256 y se fortaleció con la Ley 8798 del año 2010. Este sistema está constituido por Instituciones de Educación Superior (IES) públicas y pri- vadas (universitarias y parauniversitarias 1 ). La acreditación es de interés público y de carácter voluntario, tanto a nivel institucional como de ca- r reras y programas. En la actualidad, la acreditación se ha centrado en carreras de grado y programas de posgrado. Desde el año 2017, el SINAES inició un proceso de transformación de su quehacer. Como parte de las nuevas acciones, se ampliaron las temáticas de las capacitaciones a otras áreas asociadas a los componentes del modelo de evaluación para carreras de grado (diseño curricular, he- rramientas para el aseguramiento de la calidad, investigación, metodolo- gías de enseñanza aprendizaje, entre otras), con el fin de contribuir con las IES afiliadas al sistema, en el desarrollo de capacidades necesarias para atender los compromisos de mejoramiento en el marco de la acredi- tación. En este periodo , el SINAES inició una relación de colaboración con Laspau, affiliated with Harvard University , para implementar en Costa Rica uno de sus programas de capacitación sobre metodologías para el a prendizaje a ctivo (MAA) , en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés), el cual se llevó a cabo en una modalidad híbrida (presencial - virtual) y reunió , por primera vez en el país , a pers onal docente y líderes universitarios que impartían cur- sos en carreras acreditadas o en proceso de mejoramiento en IES públicas y privadas, en un espacio común de aprendizaje colaborativo interinsti- tucional. Posteriormente, en el año 2018 el SINAES creó la División de Inves- tigación, Desarrollo e Innovación (INDEIN), que constituye un nuevo medio para promover el mejoramiento de la calidad de la educación su- perior en Costa Rica. Desde esta nueva área, y debido al éxito de pro- grama de capacitación STEM CR (2017), en el año 2019 se llevó a cabo una segunda capacitación en la que participaron docentes de otras disci- plinas denominado “Metodologías para el aprendizaje activo en las cien- cias sociales y humanidades en las universidades de Costa Rica (2019)”, en una modalidad híbrida (presencial - virtual). En el año 2020, tuvo lugar 1 Ofrecen carreras cortas de al menos de dos años de duración (técnicos y diplomados) 911
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=