Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
2 En la docencia universitaria no existen fórmulas mágicas que garanticen que lo que propongamos va a funcionar cien por ciento como lo esperábamos, pero en este año más que nunca descubrimos nuestras posibilidades dentro de la mediación virtual y que es importante escuchar lo que nos indican nuestros instintos. La relación con el otro y con la otra, así como la escucha activa dentro del aula sigue siendo uno de los más valiosos insumos que debemos recuperar en la virtualidad, aún cuando los espacios presenciales sean irremplazables. Por eso, el juego es un buen aliado para recordar que podemos seguir abriendo espacios de humanidad en la virtualidad. La pandemia nos cambió la docencia. La pandemia nos ha llevado a considerar un mundo de posibilidades en la educación que no conocíamos y sobre el cual estamos haciendo historia. Nos cambió la forma de relacionarnos con nuestras poblaciones educativas y nos abrió opciones antes desconocidas o ignoradas. Nos hizo considerar nuestra relación con el mundo. Nos hizo ver cómo nos limita o nos potencia la conexión en redes. Dentro del abanico de condiciones que quedaron expuestas a raíz de la pandemia aparecen las brechas que se vislumbran en los diferentes escenarios del espectro educativo. Se volvió indispensable la alfabetización en medios digitales para continuar con los procesos de enseñanza y aprendizaje. La experiencia registrada demuestra que el ejercicio docente en la universidad debe ser flexible en los entornos en los que se realice el acto educativo, realizando constantemente adecuaciones de acuerdo con las condiciones que emergen de cada circunstancia. Este ejercicio sería ideal, e implica conocer y reconocer estos entornos, así como tener la apertura y capacitación adecuadas para hacerlo. Esto trae consigo un nivel alto de responsabilidad y trabajo adicional que recae en la labor docente, que es el insumo de primera mano en contacto con las personas estudiantes, para realizar las funciones de diagnóstico de las circunstancias particulares, así como del análisis de las posibles adaptaciones. No es una tarea sencilla por todas las decisiones que conlleva a nivel operativo, de soporte técnico, administrativo y de formación profesional, entre otros aspectos. Cada grupo tiene características plurales que se deberían considerar a la hora de hacer la planificación de cada clase. No siempre es posible, pero siempre es necesario. Es fundamental que se continúen comunicando las soluciones aplicadas para adaptarse a la educación virtual en la universidad, para fomentar el intercambio de experiencias que han resultado eficaces y que se puedan replicar en otros contextos. Pues lo anterior facilita que se cumplan los objetivos de la educación superior que nos propone la UNESCO. Para esto estamos en la docencia universitaria. Referencias 1. Araya, L. y Espinoza, J.: Percepciones del plan de estudios de la Escuela de Comunicación de la UCR (2012) según sus estudiantes: Disonancias y coherencias con el modelo pedagógico constructivista. Actualidades Investigativas en Educación 18(3), (2018). 90
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=