Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
3 la ciencia situada e intercultural con una gran ocupación del entorno natural y social. Estas condiciones nos exigen un sistema educacional que supere los intereses de certi- ficación y promoción, que nos enseñe el desarrollo de lo colectivo en la diversidad individual, que promueva la productividad y la industria ética y que sea consciente con las limitaciones sociales y personales. En definitiva, que permita dar respuestas a los distintos desafíos de la educación superior. Por tal razón, la base de las mejoras permanentes que realizan los centros educativos de nivel superior debiese estar dirigidas desde el liderazgo y la cultura organizacional observada en las IES, el diseño de la didáctica en el aula virtual, la implementación de los procesos de enseñanza y la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes. Estos temas debieran ser el foco permanente de las IES, dada la implementación de las accio- nes de los proyectos académicos que involucran los procesos de enseñanza aprendizaje presencial y virtual y, en particular, la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes (Ahumada, 2001). Esta dimensión del liderazgo - organizacional, por tanto, influye en el desarrollo de los procesos académicos, al considerar las posibilidades reales o la necesidad de mover la frontera de lo posible. En consecuencia, cuando se habla de la dimensión organiza- cional de la institución educativa de nivel superior, se hace alusión a las distintas esferas que esta contempla, esto es: la gestión institucional (Elmore, 2010; Hopkins, 2008); el liderazgo directivo y docente (Anderson, 2010; Elmore, 2010; Leithwood, 2009); y la cultura organizacional de la institución (Hopkins, 2008; Leithwood, 2009; Rodríguez y Quezada, 2007). En este terreno, se perciben confusiones de gestión y propósitos, los que tensan la norma con la realidad organizacional, en la cual deben implementarse. Por lo anterior, las IES debiesen conducir los cambios que implica un contexto de crisis, especialmente cuando su valoración es a nivel local y global, de tal forma se produzca un efecto de modificabilidad en la gestión de carácter organizacional, donde se consi- dere su contexto, los valores, las normas, las actitudes, las expectativas y los estereoti- pos, con el objetivo de producir un cambio cultural y una convivencia articulada en la organización (Hopkins, 2008; Rodríguez y Quezada, 2007). La experiencia (Rodríguez, 2015), en un contexto de educación superior para dar cumplimiento a la promesa que se entrega a los estudiantes y a las familias en el desarrollo de sus carreras, no está exenta de obstáculos y tensiones (Fardella – Cisternas et. al., 2017) tanto para estudian- tes, como docentes y, claramente, para los liderazgos que se entrecruzan a nivel orga- nizacional. Obstáculos tales como administrativos, vocacionales, financieros, de apren- dizajes, emocionales, entre otros y que debieran ser objeto de atención y solución por parte de la institución. El sentido de sobrevivencia traspasa el sentir de la institución, al asumir el liderazgo como una herramienta transversal en períodos de crisis. Sin embargo, movilizar los 899
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=