Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

2 las encuestas que les gustaría profundizar más en los temas abordados durante el diplo- mado, especialmente en el de inteligencia artificial. Otros retos aluden a lo que se espera de ellos en las clases, ya que señalaron que se requiere de tiempo para el diseño de la clase, bajo el enfoque de aprendizaje activo, así como de una inmersión del estudiante en los nuevos métodos, dado que gran parte de los ellos están acostumbrados a llevar las clases con algunos matices de la enseñanza tradicional. Otros dijeron que los recursos tecnológicos no siempre están disponibles para los docentes y estudiantes; además, los docentes comentaron que se sienten inexpertos en los temas y que, en ocasiones, algunos se resisten al cambio, ya sea por miedo, desinterés, por seguir en la zona de confort o por falta de incentivos. Un punto que es importante destacar es que este primer proyecto de capacitación masiva por parte de la Institución, ha sido el parteaguas para futuros cursos, diplomados y talleres para los profesores de todos los niveles educativos de la UANL. Para lograr que una capacitación sea efectiva, es necesario contar con la infraestructura adecuada y facilitadores preparados que logren cautivar a los docentes e involucrarlos en un am- biente de dinamismo permanente, con el único objetivo de proporcionarles conocimien- tos, habilidades y actitudes que harán de sus clases un espacio óptimo de aprendizaje activo que será significativo para los estudiantes. Este tipo de iniciativas motiva, tanto a profesores como a estudiantes, a crear nuevas condiciones para integrar las tecnolo- gías de información y comunicación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Hoy por hoy, debido a la pandemia de la COVID-19, la educación en línea e híbrida se ha posicionado en un nivel prioritario, lo que exige que las instituciones educativas formen, capaciten y actualicen a los profesores, en torno a la alfabetización digital. Los nuevos métodos de enseñanza que han surgido en las últimas décadas ponen al estu- diante como protagonista de su aprendizaje. Los roles han cambiado y seguirán cam- biando, de acuerdo a las exigencias del mundo, y no es posible que los docentes se que- den con métodos obsoletos, que ya no impactan en el aprendizaje de los estudiantes. En este sentido, es necesario que las universidades prioricen este tipo de proyectos y le apuesten a los programas de formación docente, que, indudablemente, reditúan en las competencias que se busca desarrollar en los estudiantes, entre ellas, la creatividad, colaboración, pensamiento crítico, comunicación, liderazgo, escucha activa, trabajo en equipo, empatía y adaptación al cambio, así como entre otras habilidades transversales que se 89

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=