Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

3 La participación en las clases con juegos fue significativamente mayor con respecto a las otras, se encendieron las cámaras y los micrófonos en un 95 % de los casos. Este porcentaje es muy elevado si se compara con las ocasiones en las que no se realizaron actividades de este tipo. 3 Lecciones, Aprendizajes y Recomendaciones que nacen de la experiencia En un panorama ideal, migrar de la docencia universitaria presencial a la docencia virtual debería ser un proceso gradual, que permita a la comunidad educativa prepararse adecuadamente para efectuar las adaptaciones que son necesarias en cada caso. Ese proceso es fundamental incluso para las personas con experiencia en docencia universitaria mediada por plataformas virtuales, antes de la pandemia. Pasar de tener cursos planificados cien por ciento presenciales a cursos totalmente virtuales, implicó retos enormes y diversos de acuerdo con cada circunstancia en particular. Uno de los errores que se cometen con mayor frecuencia en la virtualidad es continuar impartiendo lecciones de manera tradicional, es decir, impartiendo lecciones magistrales desde un ordenador. Ahora bien, cabe destacar como positivo el hecho de que no se detuvieron los procesos educativos, aún cuando se realizó la inmersión completa en la virtualidad. En cualquier acto educativo, los diagnósticos que se lleven a cabo sobre las características del estudiantado, sus intereses, sus niveles de motivación, sus posibilidades de conexión a la clase, las condiciones de sus entornos familiares, que se convirtieron en sus lugares de estudio, entre otros factores, contribuyen a definir en buena medida las acciones que se siguen para llevar a cabo las actividades en el aula. Entendemos que el aula es el lugar en donde se realizan las clases, que a la vez se convierte en un lugar en donde convergen la mayoría de los quehaceres cotidianos de la casa, la zona de estudios y de trabajo profesional. No todos los lugares en donde se realizan estas actividades son los ideales, porque en muchos casos los recursos son limitados, por ejemplo, un solo computador para la mayoría o todos los miembros de la familia. La experiencia de incluir actividades fuera de la computadora durante las clases sincrónicas fue muy positivo, porque permitió que se generaran vínculos que de otras formas sería difícil lograr, favoreciendo la promoción de ambientes educativos agradables que permiten que los mismos espacios se perciban como lugares diferentes. La utilización de las grabaciones de las aulas virtuales en la docencia sincrónica representa un recurso valioso que se debe considerar dentro de los objetivos educativos de cada espacio de aprendizaje. Informar cuando se van a realizar grabaciones de las clases, así como los alcances de la distribución que se haga de ellas, debe estar claramente establecido en las convenciones de cada instancia educativa. Si bien es cierto, cuando las imágenes audiovisuales se comparten en medios digitales no se puede llevar un registro exacto del uso que tendrán o sus posibles destinos, es medular que se informe a las personas que intervengan en estas actividades cuáles son los propósitos de las grabaciones, para que den su autorización de uso de imagen y de audio. Los recursos digitales en la docencia universitaria siguen siendo solamente eso: recursos. Para que su utilización tenga sentido, debe estar integrada a estrategias didácticas planificadas. 89

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=