Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

3 3. Desempeño del facilitador con respecto a su conocimiento, desarrollo y retro- alimentación. 4. Actividades realizadas en equipo. 5. Pertinencia de los materiales en plataforma previos al taller. 6. Trabajo colaborativo interdisciplinario entre profesores. 7. Manejo del tiempo durante la sesión de trabajo. Figura 1. Percepción de los docentes sobre la utilidad de los contenidos de los ta- lleres para aplicarlos en sus clases Todos los indicadores reflejaron un alto porcentaje de satisfacción; sin embargo, el más representativo es el número 2, referente a la utilidad de los contenidos abordados para aplicarlo en la práctica docente. Los porcentajes presentados en la Figura 1 son el re- sultado de la suma de las respuestas “Excelente” y “Muy bien”. Esto refleja que los docentes están convencidos que, la implementación de las nuevas metodologías de en- señanza, tendrán un impacto positivo en el aprendizaje activo de los estudiantes, bus- cando formar estudiantes bajo un enfoque integral y autónomo. La información arrojada por las encuestas presenta las opiniones de los profesores, en lo que refiere a los beneficios de esta iniciativa de formación docente. Ésta les pareció útil en menor medida durante los talleres, las estrategias que implementarán posterior a las sesiones y los retos a los que tendrán que hacer frente. Entre los beneficios que destacan mencionan el conocimiento y aprendizaje de las metodologías de enseñanza y 889

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=