Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
2 5 Conclusión En conclusión, en la medida que los programas de postgrado cumplan con los indica- dores de innovación tendrán una mejor aproximación a la gestión de la calidad, lo cual a su vez se reflejará en el mejoramiento de las otras funciones sustantivas. Los modelos, manuales, guías y artículos referenciados tienen un denominador común en el tiempo y el espacio: la necesidad de que los programas de postgrado impulsen la investigación y la innovación como categoría de análisis de la calidad y entrar así en la vía de la mejora continua. Esta mejora, sin embargo, debe ir más allá de lo puramente estructural, debe orien- tarse a la resolución de problemáticas locales y regionales, impactar en el entorno, en las sociedades centroamericanas y transregionales como resultado de su calidad, de- ben estar relacionadas con el entorno y orientadas a satisfacer las necesidades de la sociedad. Esto es a lo que la ACAP apunta y pone a la disposición de la comunidad académica interesada en la mejora de este nivel educativo. Referencias ACAAI. (2012). Guía de autoevaluación de Programas de Arquitectura e Ingeniería. https://acaai.org.gt/wp - content/uploads/2017/02/GUI_A - DE - AUTOEVALUACIO_N.pdf ACAP. (2021). Guía de autoevaluación de programas de postgrado. https://www.acapca.org/wp - content/uploads/2021/06/Guia - Autoevaluacion - ACAP - interactiva - 12032021.pdf Álvarez Mendiola, G. (s.f.). La calidad y la innovación en los posgrados. DIE, Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN , 31 - 38. http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista124_S3A2ES.pdf. Abreu, L., Cruz, V. y Martos, F. (2014). Evaluación de programas de postgrado. Guía de autoevaluación . (6ta ed). Asociación Iberoamericana de Postgrado. Abreu - Hernández, L. y de la Cruz - Flores, G. (2015). Crisis en la calidad del posgrado ¿Evaluación de la obviedad, o evaluación de procesos para impulsar la inno- vación en la sociedad del conocimiento? Revista Perfiles Educativos 37 (147), 162 - 182. https://doi.org/10.1016/j.pe.2012.01.001 CINDA. (2016). Estado de la Educación Superior en Iberoamérica. Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá. (2010). Modelo de Evaluación y Acreditación Institucional Universitaria de Panamá/ Panamá. https://docplayer.es/29040794 - Modelo -de- evaluacion - y - acreditacion - institucional - universitaria -de- panama.html Duriez González, M. , Caldera Alfaro, M., Jácamo Ramírez, F., Benavides Gutiérrez, I. y González Rojas, N. (2019). Modelo de Calidad de la Educación Superior Nicaragüense . Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación. 87
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=