Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

3 La investigación científica desarrollada por los programas de la región, con base en las evaluaciones desarrolladas por ACAP, podría caracterizarse como incipiente , pero con un potencial interesante. Es una tarea pendiente realizar mediciones de se- gundo nivel, para cua ntificar el impacto que han tenido las innovaciones resultantes de la investigación. Aunque las guías, manuales e indicadores para la acreditación con la ACAP están también sujetos a la mejora, el proceso de evaluación incide positivamente en los postgrados tal como se observa en las valoraciones de la reacreditación. Esto es, en cierta medida, por la oportunidad de examinar su planificación, procesos y resultados, particularmente en áreas tan desafiantes como la investigación e innovación. Además, l os indicadores son un referente para extender las capacidades investigadoras, mejora r el rendimiento y la calidad de los resultados de investigación , activa r su utilidad en procesos innovadores y de transferencia y favorece r el uso del conocimiento como elemento de productividad y competitividad económica, de creación de riqueza, em- pleo y cohesión social. Esto puede ser un primer paso hacia la transformación y mo- dernización de los sistemas educativos que dé, como resultado , investigacio nes e in- novaciones de alto impacto que favorezcan el desarrollo sostenible de los países de la región. Aunque esta investigación proporciona una primera comprensión de lo que repre- senta la innovación para los postgrados, también tiene sus limitaciones. Por ejemplo, hace falta entrar en la profundidad de los indicadores para ver si , como sugiere Abreu - Hernández y de la Cruz - Flores (2015) , la evaluación de la calidad de los postgrados debería avanzar hacia un sistema en el que la investigación y la innovación no se mi- dan por la publicación de artículos como resultado, sino por su impacto en la solución de los problemas complejos de la sociedad. En la misma línea, Álvarez (s.f.) señala la necesidad de que los postgrados sean evaluados a fin de que estos entren en procesos de cambio e innovación que vayan más allá de lo estructural. Adicionalmente, el con- versatorio con expertos ha permitido detectar que hay falta claridad en la aplicación de los instrumentos de evaluación y en la asignación de puntajes a los indicadores; esta es una tarea que la agencia debe asumir. Se recomienda hacer estos mismos aná- lisis con programas no acreditados para tener una mejor valoración del aporte de la acreditación a la mejora de la investigación e innovación. García (1994) planteó , desde aquel entonces, la necesidad de evaluar el grado de vinculación de los programas con el sector productivo y señala la relación de las lí- neas de investigación y la pertinencia de la formación de los estudiantes para lograr esas relaciones. Mejorar los indicadores de Investigación e Innovación en la búsqueda del cumplimiento de los criterios de calidad de la ACAP, a saber, pertinencia, equi- dad, transparencia e impacto, permitiría a su vez mejorar otros indicadores y conse- cuentemente la calidad del postgrado. 871

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=