Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

2 Para complementar el análisis cuantitativo, se procedió a la colecta de datos cuali- tativos a través de un conversatorio con expertos. Se seleccionaron dos grupos de informantes, el primer grupo estuvo constituido por tres coordinadores de los EEE de los programas acreditados por la ACAP; el segundo grupo lo conformaron cuatro coordinadores de programas acreditados. A cada grupo se le plantearon las siguientes preguntas: • ¿Considera usted que el aseguramiento de la calidad de los postgrados deba enfati- zar la innovación como indicador? ¿Ventajas/ d esventajas? ¿Riesgos/ b eneficios? • ¿Cómo considera que se cumplen los criterios de calidad a través de la innovación como categoría de evaluación? Los resultados del conversatorio fueron procesados y sometidos al análisis clásico de contenido , a través de palabras clave y extracción de ideas centrales. 3 Resultados 3.1 Relevancia de la innovación como indicador de calidad en las agencias de acreditación de la región centroamericana El primer análisis contempló la comparación del porcentaje de indicadores de calidad de la ACAP asociados a la innovación, con respecto a las agencias homólogas en la región centroamericana. La Figura 2 muestra que, con la excepción de la CONEAUPA, la ACAP tiene el mayor porcentaje de indicadores dedicados a investi- gación e innovación, seguido por la agencia hondureña. Las otras agencias incluidas en el análisis se encuentran por debajo del 10 %, lo que representa menos del 50 % del puntaje otorgado por la ACAP. Fig. 2. Porcentaje de indicadores dedicados a investigación e innovación en las agencias de acreditación de programas de la región centroamericana. 0 % 5 % 10 % 15 % 20 % Costa Rica Honduras Panamá Nicaragua Regional Regional SINAES SHACES CONEAUPA CNEA ACAAI ACAP 866

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=