Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
3 El Informe del Estado de la Educación Superior en Iberoamérica 2016 (CINDA, 2016) señala haber explorado sistemáticamente por primera vez la contribución de las universidades a la transferencia de I+D, innovación y emprendimiento. Encontraron que, a pesar de que “ la información disponible es escasa y a veces precaria, fue posi- ble identificar países donde estas funciones se han afianzado y otros donde, aunque no hay una actividad sostenid a existen iniciativas relevantes ” . Sin embargo, al momento de preparar este capítulo, no se identificó ningún reporte que analice el rol que juega la investigación e innovación como indicador de calidad en los postgrados, ni sus niveles de logro en comparación con otras categorías. De lo anterior surge n las pregunta s ¿qué tanta relevancia representa la innovación en la evaluación de la calidad de los programas académicos en la región centroameri- cana? , ¿ cuál es el nivel de logro de los indicadores de calidad asociados a la innova- ción? , ¿qué diferencias hay entre la primera y segunda acreditación en esta categoría? , ¿ cuál ha sido la experiencia de los evaluadores externos al verificar el cumplimiento de estos indicadores? , ¿qué representa para los coordinadores de los postgrados alcan- zar estos indicadores? Estas preguntas son respondidas a lo largo de este capítulo, el cual tiene como el objetivo analizar el nivel de logro de los indicadores de la categoría de Investigación e Innovación del modelo de acreditación de la ACAP en los postgra- dos acreditados y su contribución al cumplimiento de los criterios de calidad. 2 Método La presente investigación se realizó bajo un enfoque mixto, cuanti - cualitativo. Se hizo, en primera instancia, un análisis general de la relevancia de la innovación como indicador de calidad en las siguientes agencias de acreditación: el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CNEA) de Nicaragua, el Sistema Nacional de Acredi- tación de la Educación Superior (SINAES) de Costa Rica, el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá (CONEAUPA), el Sistema Hon- dureño de Acreditación de la Calidad de la Educación Superior (SHACES), la Agen- cia Centroamericana de Acreditación de Programas de Arquitectura y de Ingeniería (ACAAI) y la ACAP. Se utilizaron los manuales y guías de autoevaluación de todas ellas, disponibles en internet , y se estimó el porcentaje que cada una dedica a la inves- tigación e innovación para acreditar la calidad. Seguidamente, para explorar el nivel de logro asociado a la innovación por parte de los postgrados, se utilizó la base de información de las acreditaciones realizadas por la ACAP, la cual incluye 34 programas acreditados , desde el año 2009. Esta exploración incluyó la comparación entre las categorías, lo cual permitió identificar en qué medida la investigación e innovación presenta retos o cuán bien responden los programas a este aspecto de la acreditación. Así mismo, se contrastó la valoración obtenida en la autoevaluación con el puntaje obtenido en la evaluación externa. Finalmente se explo- ró el avance en la segunda acreditación, en aquellos casos en los que la información estaba disponible. Los datos obtenidos fueron analizados a través de los estadísticos descriptivos. 865
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=