Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

2 vamente de los productos o procesos anteriores y que ha sido puesto a disposición de usuarios potenciales o puesto en uso por una unidad ejecutora (OECD, 2018). A de- más , que esté vinculada con las necesidades de desarrollo de una organización, em- presa, localidad, país o región (ACAP, 2021). En la región centroamericana, las universidades constituyen una importante fuente de generación de conocimiento científico y, por tanto, de innovacio nes, principal men- te a través de sus programas de postgrado académicos. Por ello, en la Agencia Cen- troamericana de Acreditación de Postgrados (ACAP), la investigación e innovación constituyen una categoría que reúne una serie de indicadores que dan cuenta de la calidad alcanzada por los postgrados. Al igual que la ACAP, las otras agencias de acreditación de la región también las incluyen como parte de los indicadores de calidad, tal como lo reflejan los manuales, las guías y los artículos relacionados (CONEAUPA, 2010; SINAES 2012; CNEA 2021; ACAAI 2012; SHACES, 2013). En el caso de la ACAP, su manual y guía de evaluación, contempla n ocho catego- rías para medir la calidad de las especialidades, maestrías y doctorados de la región centroamericana y República Dominicana (ver Fig. 1). En esta oportunidad, la catego- ría de Investigación e Innovación se convirtió en objeto de estudio. A través de estos indicadores, se penetra en el quehacer formativo, científico e innovador, en tanto se busca que los postgrados aporten a la solución de problemáticas en el área del cono- cimiento en el que operan. Fig. 1. Porcentaje de indicadores de cada categoría de análisis de la calidad de los postgrados según el modelo de acreditación de la ACAP. C omo categoría de l análisis de la calidad, los equipos de evaluación externa (EEE) observan la investigación y la innovación y corroboran si la especialidad, la maestría o el doctorado generan, valoran y transfieren conocimiento científico, tecnológico, filosófico o artístico – en dependencia del área de conocimiento en que se desarrolla el programa – hacia estos sectores. Actualmente, es una condición que los postgrados deben cumplir y evidenciar para ser acreditados por la ACAP. Estudiantes 21 % Graduados 7 % Profesores 14 % Proceso formativo 18 % Investigación e innovación 18 % Gestión académica y adminsitrativa 11 % Vinculación, proyección e incidencia social 4 % Internacionalización 7 % 864

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=