Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
3 9 ficación. Por otro lado, la estructura organizativa es pertinente para favorecer las ini- ciativas de proyectos institucionales en temáticas de GIRD y ACC, y se cuenta con autoridades abiertas al diálogo y el consenso en la toma de decisiones , respecto al pro- yecto institucional. 7.3 La GIRD y ACC se encuentran entre las líneas de investigación de la Universidad, pero no se fomenta la temática. En la universidad, existe un sistema de investigación con normativa vigente y regla- mentado para gestionar el proceso de investigación tanto en pregrado como en pos- grado. La GIRD y ACC se encontró reflejada solo en dos áreas temáticas de las líneas de investigación institucionales, pero no se incentiva la investigación en esta área de estudio. Fue hasta junio del 2020 que se declaró la línea de investigación en Cambio Climático y Gestión Integral de Riesgo. Esto ex plica p or qué no se cuenta con registro de investigaciones o trabajos de tesis en la temática. 7.4 Existen espacios pedagógicos que se dedican a GIRD y ACC. La UPNFM ha incorporado temáticas GIRD y ACC en sus planes de estudio como resultado de una reforma curricular , específicamente en las asignaturas de Educació n ambiental y Ciencias de la T ierra . La mayoría de los avances en la temática se han dado en este ámbito, pero a la vez se han dejado de lado otros aspectos de la dimensión docente, por ejemplo, no se instruye a los estudiantes sobre la temát ica a su ingreso , tampoco se socializan las oportunidades de investigación, vinculación y desarrollo en la temática. 7.5 La Cátedra de la Tierra es el espacio pedagógico que permite a la Universidad ir más allá de los muros universitarios con los temas de GIRD y ACC. La Cátedra de Tierra se lleva a cabo desde el 2012 como un requisito de graduación. El desarrollo de esta Cátedra beneficia la formación de su población estudiantil en “te- máticas actuales y relevantes sobre la dinámica interna y externa del Planeta Tierra, así como la conservación del medio ambiente, gestión integral de residuos sólidos, control de vectores, gestión integral de riesgo ante desastres y adaptación al cambio climático, reforestación, manejo de cuencas hidrográficas, conservación de la biodiversidad, es- tudio de la geología, ciencias de la tierra, uso y aplicación de Tecnologías de Informa- ción y Comunicación” (UPNFM, 2018, p. 11). La Universidad funciona como albergue en casos necesarios, pero no cuenta con sus propios lineamientos para actuar al ocurrir una emergencia. Se identificó la falta de programas de voluntariado. 859
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=