Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
3 La autoevaluación como insumo para la innovación: Un estudio de caso basado en indicadores de la gestión integral del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático Jonathan Molina 1 [0000 - 0002 - 2381 - 2672] , Maryory Medina 1 [ 0000 - 0002 - 1764 - 4625] , Virna López 1, 2 [ 0000 - 0003 - 1735 - 7017] 1 Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Tegucigalpa, Honduras 2 Sistema Hondureño de Acreditación de la Ca lidad de la Educación Superior, Tegucigalpa, Honduras Resumen. Este capítulo presenta los resultados de una autoevaluación realizada en una institución de educación superior (IES) pública con fines de certificación en el marco de la Gestión Integral de Riesgo de Desastres (GIRD) y Adaptación al Cambio Climático (ACC) en el ámbito institucional. El caso que se presenta se deriva de la ejecución del proyecto “Sello Verde Institucional”, una estrategia que provee un marco de referencia para la GIRD y ACC , con el fin de incentivar a la s IES para que adopten políticas amigables con el ambiente. Los hallazgos muestran que, a pesar de que la GIRD y ACC son objetivos primarios en la agenda mundial, el nivel de cumplimiento de los indicadores en estas temáticas en la institución todavía es incipiente. A través de la autoevaluación , se identifi- caron fortalezas, pero también muchas oportunidades de mejora que han dado lugar a la ejecución de proyectos innovadores conducentes a la certificación ins- titucional por la agencia acreditadora nacional. Con la implementación de estos proyectos , se aspira a la transformación institucional hacia una universidad se- gura, sostenible y responsable. Palabras Clave: Sello Verde, Certificación, Huella Ecológica, ISIU, SHACES. 1 Antecedentes El cambio climático y los riesgos asociados a este son algunos de los principales desa- fíos que afronta la sociedad actual. La región centroamericana por su ubicación geográ- fica, clima, condiciones socioeconómicas y la marcada desigualdad social es más vul- nerable que otras regiones, lo cual aumenta el impacto de los eventos climáticos (Neu- feld y Vaz De Carvalho, 2017) (CEPAL, 2017). La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sintetiza los efectos generados por el cambio climático en uno o más de los siguientes escenarios: disminución en la producción y calidad de los alimentos, menor disponibilidad de agua, pérdida de biodiversidad, propagación de en- fermedades transmitidas por virus y vectores, impactos en el turismo y aumento de los 851
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=