Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
2 Sistema de gestión integral para el acceso, la permanencia, el egreso y la empleabilidad universitaria. Congresos CLABES. Barrera, J. (2015 ). Pensar el espacio de aprendizaje: análisis de la función y uso del espacio de un aula. https://core.ac.uk/download/pdf/132085889.pdf Canal Videos YouTube. (19 de julio de 2021). Joel Barkers en “El nuevo negocio de los paradigmas” [Archivo de Vídeo]. https://www.youtube.com/watch?v=OGgJnKTMO1o Coll, C. (2008). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades [Archivo PDF]. https://cmapspublic.ihmc.us/rid =1MVHQQD5M-NQN5JM- 254N/Cesar_Coll_-_aprender_y_ensenar_con_tic.pdf Díaz, A. (2016) El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? https://www.redalyc.org/pdf/132/13211102.pdf Espina, M; Sotolongo, P; Delgado, C. (2007). La revolución contemporánea del Saber y la Complejidad social. Utopía y Praxis Latinoamericana, 12(38), 135-141. Recuperado 10 de junio de 2021, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315- 52162007000300013&lng=es&tlng=es Fuentes, H. (2009). El proceso de investigación científica. Orientada a la investigación en ciencias sociales . Universidad Estatal de Bolívar. Hernández, S.J., Quejada, O.M. and Díaz, G.M. (2016). Guía Metodológica para el Desarrollo de Ambientes Educativos Virtuales Accesibles: una visión desde un enfoque sistemático. In: Digital Education Review, 29 , 166- 180 https://revistes.ub.edu/index.php/der/article/view/14170 Herrera, L. (2020). Las fuentes del aprendizaje en ambientes virtuales educativos. 69-79. http://www.redaly.org/pdf/340/34003507. La importancia del espacio para el aprendizaje. (s,f.). Consultado el 11 de junio de 2021. https://espaciosmaestros.com/la -importancia-del-espacio-para-el-aprendizaje/ Ramírez, M. (2009). Recursos tecnológicos para el aprendizaje móvil (mlearning) y su relación con los ambientes de educación a distancia: implementaciones e investigaciones. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331427211005 Rivera Vargas, P. (2020). Sangrà, A. (coord.) (2020). Decálogo para la mejora de la docencia online. Propuestas para educar en contextos presenciales discontinuos. Revista De Pedagogía , 72(3), 178- 180. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/83743 Rodríguez, A. (2009). Docencia en ambientes virtuales: nuevos roles y funciones. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/82/170 Toro, A. (2007, 26 de octubre). El futuro de las humanidades y de las Ciencias sociales: el imperativo de una reforma. [Conferencia magistral dictada en la Universidad de Talca, en el XXVI aniversario de su creación https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071823762008000100017 1http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/122307/1/9788491807766_ no_venal.pdf Segovia, F, Llera, B. y Rosario, M. (1999). El aula inteligente: una experiencia educativa innovadora. Revista Española de Pedagogía. Vol (212),83-110. https://revistadepedagogia.org/wp- content/uploads/2007/06/212-segovia.pdf 850
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=