Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

3 Se realiza una prueba de hipótesis mediante el software Statgraphics Centurion. Este análisis muestra los resultados de realizar una prueba de hipótesis relativa a la proporción (teta) de una distribución binomial. Las dos hipótesis a ser evaluadas aquí son: Hipótesis nula: teta = 0.5 Hipótesis alterna: teta > 0.5 En esta muestra de 146 observaciones, la proporción muestral es igual a 0.7. Puesto que el valor-P para la prueba es de 0.000001 menor que 0.05, puede rechazarse la hipótesis nula con un 95.0% de nivel de confianza. La cota de confianza muestra que los valores de teta soportados por los datos son mayores o iguales que 0.631493. Los resultados expresan la realidad actual, que progresivamente se convertirá en la tendencia de la formación universitaria. Los estudiantes develan una de las características del aula contemporánea, donde es diverso el espacio de aprendizaje, es flexible la temporalidad para recibir las orientaciones docentes en sus asignaturas y ser protagonista de las actividades de aprendizaje. La implicación de la familia será cada vez mayor en el aprendizaje de los universitarios, lo que favorecerá la relación entre lo cognitivo, lo afectivo y lo volitivo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Existe y existirá la movilidad individual y las metodologías de aprendizaje deberán ofrecer respuestas didácticas con pertinencia y efectividad. 4 Conclusiones La evolución del contexto de aprendizaje modalidad híbrida, es fuente esencial para la construcción del cambio de paradigma de la educación superior actualmente en desarrollo. En su realidad de aprendizaje, los estudiantes utilizan mayoritariamente dispositivos móviles, con énfasis en el empleo de celulares, lo que limita sus resultados y la interactividad, según los recursos didácticos utilizados. Las nuevas cualidades del contexto de aprendizaje relacionado con la diversidad de espacio, tiempo, ambiente, recursos y comunicación educativa, hacen emerger un novedoso desempeño de los profesores, estudiantes y una necesaria revaloración de los componentes didácticos no personales. La caracterización del proceso de enseñanza-aprendizaje universitario modalidad formativa híbrida, sustentado en la percepción de los estudiantes de la Universidad Internacional SEK Ecuador sobre el tipo de dispositivos utilizados y el ambiente de aprendizaje, es una contribución a la mejora de las estrategias didácticas, que se aplican en las asignaturas curriculares de sus carreras. Estos resultados constituyen punto de partida para que se perfeccione el proceso de capacitación docente institucional y la autopreparación de los profesores, reconociéndose la diversidad de condiciones espaciales, funcionales, de conectividad, familiares, así como las limitaciones y fortalezas en el desarrollo personal de los estudiantes. Igualmente, la necesaria retroalimentación al Modelo Educativo, cuyos diferenciadores fundamentales son la formación personalizada, donde las TIC constituyen un recurso didáctico esencial para el desarrollo de las competencias duras y blandas previstas en los planes de estudio. Referencias Álvarez de Zayas, C. (2016). Epistemología del Caos. Tercera edición. Editorial Kipos. Bolivia. Barrios, E., Gómez García, A., Pazmiño Vergara, A., Gallar, Y., & Chávez Rivera, M. (2018). 849

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=