Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
3 novedoso del nuevo paradigma. Ello es la base para que de una manera lógica y coherente se vaya modificando en el tiempo la teoría y la práctica existente, lo que exige crear las nuevas reglas didácticas que deben asumir, tanto los profesores como los estudiantes. Los autores del presente trabajo consideran que los más de 30 años de esfuerzos de la educación para que se masificaran las modalidades online y a distancia, encontraron un evento que potenció su utilización y, al mismo tiempo, generó nuevas prácticas como la híbrida, originando desaciertos, ensayos errores y oportunidades para caracterizar su proceso de enseñanza-aprendizaje y actuar didácticamente, de acuerdo con estas características. 2 Métodos Para caracterizar el proceso de enseñanza-aprendizaje modalidad formativa híbrida, en el contexto de la Universidad Internacional SEK, cuya oferta formativa en el pregrado es de 16 carreras en tres Facultades y dos Escuelas, se aplicó un diagnóstico específico a una muestra no probabilística compuesta por 148 estudiantes de pregrado, dispuestos a ser estudiados. Se tomaron en cuenta los tres últimos periodos académicos donde el semestre lectivo tiene una duración de 16 semanas (abril-julio 2020; octubre 2020- febrero 2021 y abril-julio 2021). En todos los casos, el proceso de enseñanza-aprendizaje se ha desarrollado con el empleo de la plataforma Canvas, la herramienta Zoom y de otras herramientas seleccionadas, de acuerdo con la naturaleza de cada asignatura. La interactividad entre los estudiantes y profesores se ha caracterizado por una comunicación fluida bidireccional o multidireccional, en forma asincrónica y sincrónica, teleconferencias, foros, chats, grupos de trabajo colaborativo, entre otros. La encuesta utilizó un cuestionario construido a los efectos de esta investigación, con la intención de explorar la percepción del estudiantado sobre los dispositivos tecnológicos y el ambiente, que caracterizó su aprendizaje durante todo este tiempo. La estructura del cuestionario contó con dos grupos de preguntas: Grupo de preguntas I.- Condiciones tecnológicas del aprendizaje. Para determinar los tipos de dispositivos que han utilizado los estudiantes y su percepción sobre el impacto de los mismos en su aprendizaje. Se toma en consideración que estas condiciones requieren circunstancias de conectividad y de interactividad virtual. Grupo de preguntas II.- Ambiente de aprendizaje. Para determinar bajo qué condiciones los estudiantes han desarrollado sus actividades docentes y su percepción sobre el impacto de las mismas en su aprendizaje. Se toma en consideración la relación del proceso cognitivo con el afectivo-volitivo-espacial. Estas variables en su relación con el aprendizaje, han sido descritas por múltiples investigadores, entre los que se destacan: Segovia et al. (1999), Toro (2007), Ramírez (2009), Hernández et al. (2016), Rivera et al. (2020), entre otros. Desde la percepción de los estudiantes, es posible inferir aspectos de interés para la construcción del nuevo paradigma didáctico de la educación superior. El análisis estadístico no paramétrico permitió probar las hipótesis diseñadas en cada grupo de preguntas, a partir de la data obtenida. A este proceder se asociaron los métodos de la revisión documental y análisis-síntesis, pudiéndose establecer las regularidades del proceso de caracterización correspondiente. 841
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=