Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
2 prácticas de la didáctica de la educación superior, en una dinámica que puede ser caracterizada, mediante el estudio de sus componentes personales (profesores y estudiantes que modifican sus roles y funciones), y los componentes no personales (objetivos, contenidos, métodos, recursos, formas organizativas, evaluación, resultados). Estas transformaciones reconocen en el currículo formativo la existencia de nuevos espacios de alta complejidad (Barreras, 2015), temporalidad, ambientes, procesos comunicativos, orientación y gestión del aprendizaje. La situación sanitaria ha provocado, desde el año 2020 hasta nuestros días, la aplicación de diferentes modalidades formativas, siendo la más extendida en el mundo universitario la modalidad híbrida (también llamada discontinua o intermitente). En esta modalidad, se aplica la presencialidad, tanto de manera personal como virtual sincrónica, y se combina con la virtual asincrónica. Es importante reconocer que la aplicación masiva de la modalidad formativa híbrida en todo el mundo desde el año 2020, ha mostrado científicamente insuficiencias en los resultados de aprendizaje que logran los estudiantes producto de los cambios didácticos que se han producido. Esta realidad internacional constituye un reto para la comunidad. Múltiples autores destacan la necesidad de enfrentar estas transformaciones didácticas desde la ciencia, para ofrecer respuestas científicas a la situación problémica presentada. Un colectivo de autores de la universidad Oberta de Catalunya (Rivera, 2020), destacan en un decálogo para la mejora de la docencia en línea, varios aspectos que permiten tener una guía dirigida hacia la mejora las estrategias didácticas que se aplican en las asignaturas curriculares. Por una parte, denotan la necesidad de repensar la enseñanza aprendizaje en esta modalidad, superando la distancia social; adoptar lo tecno pedagógico de acuerdo con las circunstancias del contexto educativo; modelar el sistema de evaluación en concordancia con la no presencialidad; diseñar actividades y procesos de comunicación que se adecuen a las condiciones de la virtualidad y asumir y elaborar nuevas herramientas, que se correspondan con los saberes que deben desarrollar los estudiantes. Por su parte Barrios et al. (2018), destacan que los procesos de mejora en las instituciones se han centrado en lo tecnológico, en detrimento del vínculo de lo tecnológico como recurso didáctico con las transformaciones provocadas en el resto de los componentes didácticos. Esta realidad induce a la comunidad científica a procesos de innovación que tengan dos ideas esenciales. La primera, sistematizar toda la experiencia que acumula la didáctica sobre el proceso de enseñanza, el aprendizaje, la comunicación educativa, la concepción de aula universitaria, la gestión educativa, la orientación educativa, en función de las TIC y viceversa. La segunda, precisar los conocimientos de estas experiencias en las condiciones de la virtualidad cuestión que, actualmente, está en proceso de identificación de la relación entre las TIC y el aprendizaje, de descubrimiento de las características del contexto donde se desarrolla el aprendizaje y de modelación del proceso de aprendizaje bajo estas condiciones, porque en las condiciones de la virtualidad se está produciendo un nuevo paradigma educativo. En consecuencia, con todo lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo: caracterizar el proceso de enseñanza-aprendizaje universitario, modalidad formativa híbrida, sustentado en la percepción de los estudiantes de la Universidad Internacional SEK Ecuador, como contribución a la mejora de las estrategias didácticas que se aplican en las asignaturas curriculares. Las transiciones de los paradigmas educacionales, señala Espina et al. (2005), tienden a solapar modelos, concepciones, metodologías, estrategias y modos de actuación ya instaurados, innovados y enriquecidos en la práctica en su relación con lo 840
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=