Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

3 por el clima de relaciones existente y tomar el liderazgo en este sentido. Como afirman Ortega et al. (2014) la cultura organizacional de una universidad debe basarse en valo- res y prácticas orientadas a la participación de los universitarios, el trabajo en equipo lo que conlleva a resultados académicos positivos. La universidad en estudio debe avan- zar en ese sentido. Referencias Ander - Egg, E. (1995). Técnicas de investigación social . Editorial Lumen. Aubert, G. (2015). Reflexiones sobre cultura organizacional y cambio. Grupo Desarrollo Hu- mano. Desarrollo del liderazgo y coaching ejecutivo . https://www.researchgate.net/publica- tion/283461315 Bracker, M. (1998). Metodología de la investigación social cualitativa . UPOLI. Clark, B. (1991). El sistema de educación superior: Una visión comparativa de la organiza- ción académica . Editorial Nueva Imagen. Dill, D. (1991). The Management of Academic Culture: Notes on the Management of Mean- ing and Social Integration. En M. Peterson, E. Chaffee & T. White (eds.) Organization and Governance in Higher Education . Ginn Press. Duriez, M. (2001) Percepciones de los docentes y directivos universitarios sobre los procesos de autoevaluación que impulsa el SICEVAES. Investigación de campo en 5 instituciones uni- versitarias de Nicaragua y Honduras. Proyecto final de Curso Camina-2001 . http://docplayer.es/161700593 - Simposio - internacional -de-la- evaluacion - y - acreditacion -al- mejoramiento -de-la-calidad-de-la- educacion - superior.html Duriez, M. (2009). La cultura organizacional y su influencia en la práctica evaluativa insti- tucional: El caso de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) de Nicaragua. 1994-2006 . [Tesis doctoral, Universidad de Costa Rica]. Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas . Editorial Gedisa. Hellriegel, D. y Slocum, J. (1998). Administración. International Thomson Editores. Koontz H. y Weihrich, N. (1991). Elementos de Administración . Editorial McGraw - Hi l l. Kotter J. y Heskett, J. (1992). Corporate Culture and Performance . The Press, Press. Kotter J., Drucker, P. y Mintzberg H. (1990). Organización. Texto y lecturas de diseño y cambio organizacional . Ediciones Casa Nueva. Krieger, M. (2001). Sociología de las organizaciones . Una introducción al comportamiento organizacional . Pearson Education. Kriegel, R. y Brandt, D. (1996). De las vacas sagradas se hacen las mejores hamburguesas. Estrategias rompeparadigmas para desarrollar personas y organizaciones dispuestas al cam- bio. Editorial Norma. Kroeber, A. (1952). El concepto de cultura en la ciencia. En P. Bohannan y M. Glazer (eds.) (1993). Antropología. Lecturas . McGraw Hill. Masland , A. (1991). Organizational Culture in the study of Higher Education. En M. Peterson, E. Chaffee y T. White (eds.) Organization and Governance in Higher Education . Ginn Press. Pérez, A. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal . Ediciones Morata. Robbins, S. (1996). Comportamiento Organizacional. Conceptos, Controversias y aplicacio- nes. Prentice Hall. Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional . 10ª edición. Pearson Educación. Schein, E. (1992). Organizational Culture and Leadership . Jossey - Bass. 837

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=