Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

2 4.3 Relaciones laborales versus relaciones interpersonales El análisis que hemos realizado es clave para comprender “el clima de las relaciones sociales” en la universidad estudiada, vista y asumida por los participantes de la insti- tución. En cierto modo, estas relaciones son la base sobre las cuales descansan l as rela- ciones de poder. El vínculo indisoluble entre relaciones interpersonales y relaciones laborales es la esencia de las relaciones sociales , basadas en la interacción humana. Si comparamos los resultados obtenidos en las encuestas sobre las relaciones interpersonales y labora- les, encontramos que los encuestados tienen una actitud más desfavorable , respecto de las relaciones laborales que de las interpersonales. Por un lado, las relaciones interpersonales en la universidad estudiada se basan fun- damentalmente en la cooperación y aceptación mutua entre docentes. No obstante, son relaciones en las que se carece, en cierta medida, de comunicación y confianza , lo cual hace que se genere una tendencia hacia la creación de conflicto. La fragilidad de estas relaci ones interpersonales incide en las relaciones laborales. Por el otro lado, las relaciones laborales se caracterizan por una tendencia bastante desfavorable en lo relativo a la comunicación, confianza y armonía en comparación con las relaciones interpersonales. Como se ha mencionado, hay un vínculo entre lo personal y lo laboral. Quizás lo más significativo de este vínculo entre relaciones interpersonales y laborales, es que los informantes evidencian que las relaciones laborales han perdido su sentido y vigencia , ausencia de la vida académica en la universidad , falta de reglamentación del trabajo docente, estilos de liderazgos poco efectivos, desconfianza mutua en los docentes, entre los más relevantes. Quizás vale la pena recalcar que todos estos factores afectan el desarrollo de las relaciones laborales e interpersonales y promueven un sentimiento generalizado de temor, especialmente en el sector docente. 5 Conclusión El análisis de las relaciones sociales desde los actores universitarios encuestados y entrevistados nos ha permitido entender la importancia de la interacción humana en una organización universitaria. Los resultados nos muestran que se han reducido las con- diciones básicas para desarrollar relaciones sociales efectivas que potencien a sus miembros a lo interno de la universidad. Hace falta desarrollar la comunicación, la confianza y la motivación, entre otros aspectos necesarios, dada la situación disfuncio- nal existente en las relaciones sociales. Esto podría afectar el desarrollo institucional futuro de la universidad. Se hace necesario, cultivar la dimensión intrapersonal e inter- personal , para que las relaciones laborales sean satisfactorias. Hay que promover el poder de la aspiración en contraposición al temor para impulsar una visión positiva , tal como señala Senge (1998): la aspiración perdura como fuente continua de aprendizaje y crecimiento dentro de la organización (p.285). Es importante que la comunidad académica de la universidad estudiada sea escu- chada, y que ella misma, como sujeto colectivo, tome acciones para la mejora de las relaciones interpersonales y laborales. Por su parte, las autoridades deben preocuparse 836

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=