Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

2 red de símbolos que constituyen el tejido vital del cual se nutre la organización ” (Du- riez, 2009 , p.59). Dicha cultura está constituida de símbolos y significados. Por un lado, los significados se reflejan a través de los supuestos y valores institucionales. Por el otro, los símbolos se enfocan básicamente a las prácticas organizacionales que se generan a lo interno de la universidad. Los supuestos de la cultura organizacional están constituidos por el sistema de ideas y creencias autodefinitorias que genera el sistema académico y que determinan el modo de interpretar la vida cotidiana en la universidad porque son admitidas o asumidas por la colectividad. Y orientan la conducta y enseñan a los miembros del grupo la manera de percibir y sentir las cosas. (Schein, 1992). En el presente estudio , se analiza uno de los supuestos de la cul tura organizacional: las relaciones sociales en la institución, las cuales se consideran como un sistema co- mún de ideas y creencias que develan el “clima” o “ambiente” , en el cual se instaura o se consolida una cultura organizacional. Estas relaciones delinean la interacción hu- mana, establecen significaciones comunes sobre las expectativas individuales y grupa- les en el contexto universitario. De ahí, la importancia de que estas relaciones sean consideradas como elemento central de la cultura organizacional universitaria. E l artículo centra su atención en el análisis de las relaciones interpersonales y las relaciones laborales como parte del entramado social y de la cultura organizacional de una universidad particular de Nicaragua. Se abordan los métodos utilizados, sus resul- tados, discusión y conclusiones parciales. 2 Metodología Este estudio es una parte de la investigación denominada La influencia de la cultura organizacional en la práctica evaluativa de una universidad de Nicaragua, cuyo objetivo final fue conocer los elementos de la cultura organizacional , que influyen en la práctica evaluativa en una universidad. Este artículo se corresponde con uno de los objetivos específicos vinculado a la caracterización de la cultura organizacional, en particular, conocer sobre el entramado de las relaciones sociales como parte del tejido cultural institucional. Según lo anterior, la pregunta central de este trabajo es la siguiente: ¿cuál es el entramado de las relaciones sociales en la universidad que devienen en el tejido de su cultura organizacional? La investigación se desarrolló desde una visión interpretativa utilizando la comple- mentariedad de los métodos cuantitativos y cualitativos. El método cuantitativo sirvió como entrada al campo y los métodos cualitativos permitieron la profundidad de las opiniones, sentimientos e interacciones entre los informantes clave. 2.1 Método cuantitativo Se aplicó una encuesta con escala actitudinal, específicamente el diferencial semántico, que mide el significado afectivo o subjetivo que los estímulos provocan en los sujetos (Ander Egg, 1995). En este caso, para conocer las actitudes de los informantes , respecto a las relaciones sociales existentes en la universidad. 830

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=