Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
2 (SENADIS, 2016). No hay datos de acceso después de la promulgación de la Ley de Educación Superior del 29 de mayo de 2018. 2.3 Educación Superior Inclusiva La educación inclusiva emerge como un proceso que busca dar respuestas pertinentes a las necesidades educo - formativas propias de la diversidad estudiantil (Moriña, 2004), las que suponen una reestructuración en términos simbólicos, culturales, mate- riales, en esquemas de socialización y organizativos (Foladori, 2008) , a los que debie- sen responder las universidades y las/os docentes de la institución académica. Desde el paradigma de la educación inclusiva se supera la lógica integracionista en que estudiantes se ven en la necesidad de adaptarse a su entorno educativo, apelando a la transformación de las instituciones; el enfoque de educación inclusiva implica ase- gurar el derecho a la educación de todas y todos, sin discriminar por características y garantizando su participación en el proceso de enseñanza - aprendizaje en igualdad de condiciones con sus pares (Foladori, 2008). 2.4 Política de Inclusión y Discapacidad en la Perspectiva de la Diversidad Funcional En el año 2016 , la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (VAEC) pu blica el informe “Inclusión de Estudiantes en Situación de Discapacidad en la Uni- versidad de Chile: un compromiso con la equidad” . Este documento es presentado en el año 2018 en la sesión plenaria del Senado Universitario Nº 488, donde se conformó un equipo de trabajo para elaborar la Política de Inclusión y Equidad de la Universi- dad de Chile. El equipo de trabajo se compuso por la Dirección de Pregrado, la Ofici- na de Equidad e Inclusión (OEI), la Secretaría de Inclusión y Diversidad funcional de la FECH, y fue coordinado por el Senado Universitario (Universidad de Chile, 2018). Además, durante el proceso de elaboración, fueron convocados el Programa de Apoyo a Estudiantes con Discapacidad (PAED), grupo Convive, Núcleo de Desarrollo Inclu- sivo (NDI), VAEC, Vicerrectoría de Asuntos Académicos y la Vicerrectoría de Ges- tión Institucional (Universidad de Chile, 2018). La “ Política Universitaria de Inclusión y Di scapacidad desde la Perspectiva de la Diversidad Funcional ” , tiene por propósito implementar y velar por el cumplimiento del marco normativo, alinearlos con los estatutos de la Universidad y orientar el modo de actuar de los órganos y comunidad universitaria. Para ello , se planteó una metodo- logía participativa, transversal y con enfoque de derechos. Esta política fue promul- gada el 26 de marzo de 2019 mediante Resolución Exenta N°042, y sentó sus bases en cuatro estrategias transversales: ( i )transversalización del enfoque de derechos; ( ii )intersectorialidad en los procesos de atención a las necesidades de estudiantes y trabajadores/as en situación de discapacidad; ( iii )comunicación efectiva para una difusión e información oportuna; ( iv )interseccionalidad en la inclusión (Universidad de Chile, 2018). Para cumplir los ejes estratégicos , se propone: (i)la priorización institucional de la temática, (ii)la promoción del cambio cultural en la comunidad universitaria, (iii) la 820
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=