Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

3 3 promover oportunidades de aprendizaje durante el curso vital. Destaca la necesidad de abordar todas las formas de exclusión y marginación, enfatizando en las desigualda- des relacionadas con el acceso, la participación, los procesos y los resultados del aprendizaje. Asimismo, por este ODS , se realizan esfuerzos para que los sistemas educativos permitan el acceso y oportunidades de formación a todas y todos, con especial foco en las personas excluidas, ya sea por pobreza, pertenecer a comunidades de minorías étnicas, pueblos originarios y la comunidad de PcD (Organización de las Naciones Unidas , 2018). La CIDPcD fue promulgada en Chile en 2008 , a través del decreto 201 del Minis- terio de Relaciones Exteriores. Posteriormente el Ministerio de Planificación promul- gó la L ey 20.422 en el año 2010, que establece n ormas sobre i gualdad de oportunida- des e i nclusión s ocial de p ersonas con discapacidad , desde la base de los principios de la vida independiente, accesibilidad universal, diseño universal, intersector ialidad, participación y diálogo social. Además entrega lineamientos generales a seguir, p ero sin establece r estándares a cumplir o consideraciones específicas para asegurar la implementación de la normativa en las universidades (Errandonea, 2016). En 2017, se promulga la Ley 21.015 que Incentiva la Inclusión de PcD al Mundo Laboral, que fue otro hito de gran relevancia en la materia de inclusión, don de se establece que las empresas e instituciones, tanto de carácter público como privado , que tengan más de 100 trabajadores, debe n incluir una cuota de PcD en su planta. Finalmente, en el 2018 se promulga la Ley 21.091, que define a la Educación Su- perior como un derecho fundamental. Esta ley busca facilitar el acceso de la mayoría de la población a instituciones de educación superior (IES), exclu ir diferentes meca- nismos de discriminación, acoger explícitamente los lineamientos de la ley 20.422 , relativos a educación, y ratifica r los tratados internacionales. 2.2 Antecedentes de Chile En el 2011 , la Organización Mundial de la Salud (OMS) dio a conocer que las perso- nas que vivían en situación de discapacidad en el mundo superarían la cifra de mil millones de personas, estimación que no ha sido actualizada. Según la Segunda Encuesta Nacional de Discapacidad (ENDISC II) realizada el año 2015, el 16.7 % de la población mayor a 24 meses presentaría algún tipo de dis- capacidad ; de ellos , el 38.3 % corresponde a población mayor de 60 años y presenta una prevalencia del 20.3 % mujeres, en contraste al 12.9 % de prevalencia en pobla- ción masculina (SENADIS, 2016). Asimismo, se observa que el 20 % de la población mayor de 18 años está en situación de discapacidad, de los cuales el 8.3 % correspon- den a PcD severa, mientras que el 11.7 % correspondería a PcD moderada (SENADIS, 2016). Dentro de los aspectos relativos a educación superior, la ENDISC II reveló que el 15 % de las PcD acceden a educación superior y sólo un 9.1 % logra finalizarlos, en contraste con el 34.4 % de acceso y 20 % de finalización en población sin discapaci- dad. La comparación de los datos deja en evidencia la brecha tanto en el acceso a educación superior como en permanencia y egreso que se da entre ambos grupos 819

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=