Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
2 de la salud, junto con ampliar la participación de personas con discapacidad en la implementación. Palabras claves: Discapacidad, Inclusión, Educación Inclusiva. 1 Introducción La discapacidad es el resultado de la interacción entre una persona, su organismo y el entorno donde se desenvuelve. Se estima que aproximadamente el 15 % de la pobla- ción mundial presenta algún tipo de discapacidad, siendo más prevalentes en países pobres y en vías de desarrollo. La evidencia muestra que las p ersonas con discapaci- dad (PcD) tienen menor acceso a la educación, a trabajos dignos y bien pagados, pre- sentando peores indicadores de salud y mayores tasas de pobreza (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2011). En las últimas décadas, Chile ha suscrito diferentes tratados internacionales ten- dientes a la inclusión de PcD , entre ellos se encuentra la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad (CIDPcD) (2006) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 (ODS) (Organización de las Naciones Unidas [ONU], 2018). Estos compromisos son relevantes , ya que explicitan la necesidad de asegurar la inclusión de diferentes colectivos, posibilitando su participación en espacios educa- tivos, laborales, lúdicos, entre otros. As i mismo, se han establecido normativas nacio- nales que velan por los mismos intereses, tales como la Ley de Inclusión Laboral y la Ley de Educación Superior. Dado el contexto, se hace necesario generar un mecanismo universitario que bus- que el cumplimiento de las normativas expuestas. Así, hacia 2017 , la Universidad de Chile toma la iniciativa de generar una política que vel e por la inclusión de PcD, la que es decretada oficialmente en agosto 2018. Con el objetivo de operacionalizar los lineamientos y compromisos que emanan de la política, se solicita a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile (FMUCh), que conforme una Mesa Local de discapacidad (MLD). A continuación, revisaremos la implementación de la MLD y su aporte en el ámbito del acompañamiento y desa- rrollo estudiantil. 2 Antecedentes 2.1 Marco Normativo Hacia el año 2006 , la ONU comenzó la discusión de la CIDPcD , con el objetivo de promover y proteger los derechos y dignidad de las PcD, instaurándose como el pri- mer instrumento que plantea la discapacidad en términos de derechos humanos y en pronunciarse acerca del desarrollo inclusivo (Servicio Nacional de la Discapacidad, 2015; Organización de las Naciones Unidas, 2008). Esta temática es nuevamente abordada por la ONU en el 2015 , a través de los ODS para 2030. En particular , la ODS 4 busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad , además , 818
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=