Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

3 Desafíos de la implementación de políticas inclusivas universitarias: experiencia de la Mesa Local de Discapacidad, Facultad de Medicina, Universidad de Chile Álvaro Besoain 1,2,3[0000 - 0001 - 8174 - 6303] , Carolina Carstens 1, 3,4[0000 - 0002 - 4784 - 6842] , Nattacha Benítez 5[0000 - 0003 - 0704 - 9993] Joaquín Varas 1,3,6[0000 - 0001 - 6845 - 5261] , Patricio Bustamante 1,3,7 [ 0000 - 0003 - 2144 - 2572] , Sandra Mella 1,6[0000 - 0003 - 4870 - 2071] , Sara Tapia 1,8[0000 - 0001 - 5005 - 411X] , Daniel Larenas 1,8[0000 - 0001 - 8142 - 0426] Antonio Mondaca 1,9[0000 - 0001 - 5876 - 8950] Diego Cifuentes 1,10[0000 - 0002 - 0752 - 5024] 1 Mesa Local de Discapacidad, Facultad de Medicina, Universidad de Chile 2 Departamento de Kinesiología, Facultad de Medicina, Universidad de Chile 3 Núcleo Desarrollo Inclusivo, Facultad de Medicina, Universidad de Chile 4 Dirección de Innovación, Facultad de Medicina, Universidad de Chile 5 Escuela de Sociología, Universidad Alberto Hurtado 6 Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencias de la Ocupación, Facultad de Medicina, Universidad de Chile 7 Departamento de Tecnología Médica, Facultad de Medicina, Universidad de Chile 8 Departamento de Fonoaudiología, Facultad de Medicina, Universidad de Chile 9 Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Facultad de Medicina, Universidad de Chile 10 Dirección de Pregrado, Facultad de Medicina, Universidad de Chile ccarstens@uchile.cl Resumen: La discapacidad está asociada a la s barreras del entorno versus la funcionalidad de las personas. La plena inclusión está orientada por la Conven- ción sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, protegiendo dere- chos relevantes como el derecho a la educación. La Política de Inclusión y Dis- capacidad en la perspectiva de la Diversidad Funcional de la Universidad de Chile emerge de manera transversal, participativa y desde el enfoque de dere- chos por la inclusión social en la educación superior. No obstante, requiere tra- bajo local y comunitario para su desarrollo. Así, surge la Mesa Local de Disca- pacidad, compuesta de un equipo transdisciplinario de las ciencias de la salud y educación para desarrollar estrategias de acompañamiento, accesibilidad y sen- sibilización crítica destinadas a la inclusión. Sus principales logros han sido la institucionalización de los procedimientos de acompañamiento y la realización de un plan de trabajo de acompañamiento comunitario transversal , desde los es- pacios de la Educación Superior. Aún se requiere avanzar en desafíos para la sensibilidad crítica en ciencias de la salud e inclusión laboral en profesionales 817

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=