Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
2 el aula, tanto por el potencial pedagógico de tal actitud como por fomentar un auténtico modelo a seguir para los estudiantes, para minimizar la barrera jerárquica alumno- docente y para crear una buena relación pedagógica con los estudiantes (Nielsen y Alderson, 2014). Según estos últimos autores, ciertos parámetros afectan la decisión de revelar la identidad de un profesor, en particular el tamaño de la clase (las clases más pequeñas favorecen la apertura), el nivel de la clase (las clases más avanzadas son más favorables a una revelación) y cómo y cuándo hará esta revelación, que, generalmente, depende del tema tratado en clase y del posible vínculo con su vida familiar. Los profesores pueden utilizar otras formas más pasivas para llevar a cabo la divulgación de identidad en el aula. Usar insignias del orgullo gay o ropa con lemas gay es uno de ellos. Clarke (2016) notó el efecto de tal elección de vestimenta en un curso de pregrado. A raíz de algunos comentarios recibidos sobre el uso de una camiseta con el lema « Some people are gay. Get over it! » (en espanol : "Algunas personas son homosexuales". ¡Superalo! ), les dio a los estudiantes un cuestionario para evaluar su percepción de usar la camiseta. Los datos indican que, si bien el uso de esa ropa no parece ser efectivo para revelar pasivamente la identidad de género, es suficiente para hacer visible la homosexualidad en el aula y llevar a los estudiantes a preguntarse sobre la sexualidad de su maestro. Las opiniones y reacciones variaron ampliamente entre los estudiantes encuestados, desde la creencia de que ella era una aliada de la causa LGBTQ hasta, más raramente, la creencia de que la maestra era lesbiana. El investigador observó que el heterosexismo no se redujo por todo eso en el aula, siendo las respuestas muy heteronormativas y, generalmente, siguen una lógica binaria (por la ausencia de respuestas sobre la posible bi o pansexualidad del docente). Conclusión El objetivo de esta revisión de la literatura fue verificar la existencia de estudios sobre los temas de identidad sexual en un contexto postsecundario, para ver los alcances, perspectivas y profundidad del tratamiento de este tema. Podemos ver que la investigación sobre la comunidad estudiantil y docente LGBTQ ha ido creciendo durante algún tiempo. Sin embargo, hay pocos estudios que examinen la situación de los profesores de educación superior que pertenecen a la comunidad LGBTQ. El desarrollo de dicha investigación permitiría trazar un retrato más preciso y completo de esta comunidad, lo que podría conducir a un reconocimiento y una mejor comprensión de su situación. Epistemológicamente, podemos ver que la teoría queer es la más utilizada, como marco conceptual, para interpretar datos de investigaciones sobre la comunidad estudiantil LGBTQ. Empíricamente, la mayoría de los estudios enfatizan la importancia de educar a los estudiantes sobre la diversidad sexual y de género, para promover su aceptación, tolerancia y, en última instancia, normalización. La situación de la comunidad estudiantil LGBTQ en todo el mundo varía según una variedad de criterios, incluida la ideología política y religiosa del entorno de vida, la presencia de maestros de la comunidad LGBTQ en las instituciones educativas, la influencia de la cultura heteronormativa en la región, identidad racial y religiosa de las personas, así como la realización de cursos de sexualidad inclusiva y la calidad de los mismos. Estos se vuelven particularmente importantes para cambiar las actitudes adquiridas a lo largo de la vida. 80
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=