Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

3 Alderson (2014) afirman que el contexto del aula, en el que encontramos una multitud de estudiantes, no favorece una revelación de identidad, especialmente cuando algunos estudiantes pueden relacionarse o sentirse intimidados por dicha intimidad, en particular cuando abordan ciertos temas. Además, los investigadores informan haber observado un malestar generalizado cuando las discusiones se centran en el tema de la homosexualidad. Se manifiesta en un clima de tensión o reacciones entre los estudiantes que temen las consecuencias, en particular el miedo a ser identificados y etiquetados como homosexuales (Lévesque, 2013; Chamberland et al., 2017). Estos autores señalan que estas aprehensiones no son prerrogativa de las personas LGBTQ, también se observan entre estudiantes cuyo perfil de identidad corresponde a la norma, pero que no quieren dar la impresión de ser homosexuales porque están sensibilizados e interesados en el tema o saber más sobre el tema. También, se ha investigado el papel de los profesores abiertamente homosexuales en el desarrollo de tendencias LGBTQ entre los estudiantes. Algunos autores han notado que la orientación homosexual de un maestro puede influir en las actitudes de los estudiantes hacia la causa LGBTQ. Por ejemplo, Rofes (1999) encontró que expresar su orientación mejoraba la moralidad, tolerancia y actitud de los estudiantes. Macgillivray (2008) siguió el trabajo de Rofes y sugirió que la homosexualidad manifiesta de un maestro tendría un efecto variable en las actitudes de los estudiantes dependiendo de su identidad de género. Por lo tanto, los estudiantes heterosexuales entienden mejor que la orientación sexual de una persona es solo una faceta de su identidad, mientras que los estudiantes LGBTQ se sintieron aliviados al ver que la cultura del aula cambiaba para fomentar la tolerancia de las personas que pertenecen a las sexualidades. Sin embargo, cabe señalar que el conocimiento sobre el impacto de la revelación de la sexualidad por parte de un maestro a sus alumnos está poco desarrollado. En cuanto a los efectos sobre los docentes, estos últimos pueden encontrarse en una situación de alta vulnerabilidad con los alumnos, al punto que algunos docentes simplemente evitarán mencionar su identidad sexual para protegerse o por causa de la opresión internalizada (Nielsen y Alderson, 2014). Mientras que algunos maestros creen que tal divulgación de identidad refuerza los estándares de heteronormatividad y binarismo de género, utilizados para discriminar a las minorías sexuales (Jennings, 2010). Otros profesores, por el contrario, se sentirán animados por el crecimiento y el apoyo de la comunidad LGBTQ y revelarán su orientación sexual con mayor facilidad (Gold y Stewart, 2011). La institución también es una variable importante en la elección de una divulgación de identidad, ya que en general, una gran universidad liberal y urbana favorece la salida de sus profesores (Dankmeijer, 2004), aunque en Norteamérica puede ocurrir, sorprendentemente, que "Las pequeñas escuelas religiosas reciben a sus colegas lesbianas con más calidez que […] otras instituciones progresistas en los estados liberales de Estados Unidos" (Mintz y Rothblum, 2009, p.221). La búsqueda de la permanencia laboral y el entorno homogéneo heteronormativo que es la educación superior pueden, incluso, disuadir a personas que antes se sentían muy cómodas con su sexualidad de hablar sobre su identidad en clase, o hasta afectar la estabilidad de esta identidad (Johnson, 2008). Un estudio que trataba de determinar cuándo y por qué las maestras lesbianas y queer hacen su “ coming out ” en el aula, descubrió que el deseo de ser auténtica es fundamental para la decisión de revelar la orientación sexual de uno en 801

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=