Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
2 científicos identificados, publicados entre 2001 y 2020, hemos retenido 68. La mayor parte del corpus se refiere a la situación de estudiantes o docentes en el nivel secundario. Las siguientes secciones presentan los resultados, así como una discusión que destaca el análisis de la literatura relevante. Este análisis se centra en primer lugar en las diferentes perspectivas de investigación evocadas para estudiar la diversidad sexual y de género en el ámbito universitario. Luego aborda el tema del clima escolar y las actitudes hacia las personas LGBTQ, el material didáctico y fenómenos asociados a la heteronormatividad, y, finalmente, la situación y efectos de los profesores LGBTQ. Resultados Una primera constatación es que la investigación sobre la diversidad sexual de estudiantes y profesores en entornos postsecundarios está ahora estandarizada hasta el punto que los artículos sobre el tema se publican con frecuencia en la literatura científica (Greathous et al., 2018; Love et al., 2005; Renn, 2007; Tomlinson y Fassinger, 2003), lo que contribuye a la normalización de las identidades LGBTQ y su visibilidad en la investigación (Renn, 2010). Los estudios y temas cubiertos se enmarcan en múltiples y variadas perspectivas. Algunos estudios recientes sobre la identidad LGBTQ se basan en la teoría queer, como marco conceptual así como para el análisis e interpretación de datos, en particular porque permite estudiar el desarrollo de la identidad de las personas de una manera más contextual y menos categorial, teniendo en cuenta no solo que la identidad tiene varias facetas, como la raza, la identidad de género y la religión, sino que cada una de estas facetas es fluida, es decir que puede cambiar con el tiempo (Renn, 2010). La teoría queer se define por un conjunto de teorías que critican y analizan el concepto de identidad. El énfasis está en la resistencia a varias construcciones sociales opresivas con respecto a la orientación sexual y el género (Abes y Kasch, 2007). Clima escolar y actitudes hacia las personas LGBTQ La primera ola de estudios sobre el clima escolar que se llevó a cabo a principios de la década de 2000 destacó el hecho de que los estudiantes pertenecientes a la comunidad LGBTQ eran discriminados por el sistema social que los rodeaba (Rankin, 2003). Sin embargo, sorprendentemente, se han realizado pocos estudios posteriores para evaluar la evolución de la situación, a pesar de la aparición de instrumentos de medición estandarizados para llevar a cabo dicha evaluación y el establecimiento de políticas de incumplimiento, discriminación, y otros recursos destinados a promover el estatus de las personas LGBTQ en las escuelas (Garvey, 2014; Rankin y Garvey, 2015). Dicho esto, Renn (2010) señala que, a pesar de estos cambios, la discriminación contra los estudiantes LGBTQ, y especialmente, los estudiantes trans (incluida cualquier otra forma de transidentidad), todavía se da y que la heteronormatividad todavía parece ser un problema en las escuelas. De hecho, los investigadores han observado que el acoso basado en la no conformidad de género ocurre en las escuelas (Richard y Chamberland, 2014). Sin embargo, la naturaleza, la frecuencia y el alcance del acoso varían según el nivel escolar, y los estudiantes de secundaria son más propensos que los estudiantes de educación superior (Garvey et al., 2017). Al igual que el nivel escolar, la edad de los 798
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=