Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
3 término cisgénero se usa para referirse a una persona que no es transgénero, cuyo género y sexo coinciden (Wentling et al., 2008). Heteronormatividad y cissexismo La heteronormatividad se define como un sistema social jerárquico, que privilegia y sanciona a los individuos sobre la base de una supuesta sexualidad binaria. Para Warner (1991), la heteronormatividad representa el conjunto de políticas, prácticas y acciones sistémicas, que favorecen la heterosexualidad en un grupo social. Se caracteriza por una tendencia a adoptar géneros complementarios dicotómicos, a saber, masculino y femenino (Herz y Johansson, 2015). Así, el término heteronormatividad está ligado a la identidad de género y se refiere al conjunto de normas y creencias que sustentan la imposición de la heterosexualidad como única identidad sexual, legitimando una determinada forma de vida, en la que un género es necesariamente atraído sexualmente por el género opuesto. El cissexismo, por su parte, está vinculado a la identidad de género y se refiere a un sistema de pensamiento institucionalizado, que perpetúa la noción de que el sexo asignado al nacer determina la identidad de género de una persona (CCLGBTQ, 2014). El principio del cissexismo lleva a muchos a confundir la orientación sexual con la identidad de género; peor aún, se refiere específicamente a la alienación y discriminación de las personas trans (Woodford et al., 2018). Metodología Esta revisión de la literatura se centra en la literatura científica relacionada con el tema de la diversidad sexual o de género. La selección de la literatura relevante se realizó en tres etapas. La primera consistió en una búsqueda bibliográfica, que fue intencionalmente amplia y se llevó a cabo en las bases de datos ERIC, Google Scholar, Érudit y ProQuest, utilizando los siguientes términos (en francés y en inglés): estudiantes, LGBTQ, diversidad, identidad, educación superior, postsecundaria, students, diversity, identity, higher education . El objetivo era destacar los artículos de investigación dirigidos específicamente al tema de la diversidad en un contexto educativo postsecundario. La segunda etapa es aplicar la técnica de revisión de la literatura, también conocida como técnica de "bola de nieve", que identifica una fuente bibliográfica relevante consultando las referencias de las fuentes identificadas en la primera etapa. En primer lugar, se utilizaron tres criterios de selección para la elección de los artículos. El primero requiere que la fuente sea de naturaleza empírica y haya sido enviada a un comité de revisión por pares. La segunda es que debe abarcar temas relacionados con la diversidad sexual o de género, la situación de la comunidad estudiantil o docente que se identifiquen LGBTQ en contexto postsecundario. El tercer criterio se refiere al período de publicación, lo hemos limitado a los últimos veinte años, pero manteniéndonos flexibles si una fuente publicada anteriormente parecía muy relevante. Por lo tanto, esta primera iteración identificó 1783 fuentes. De esta investigación se eliminaron luego, mediante la lectura de los resúmenes, todos los artículos dirigidos a estudiar específicamente determinadas cuestiones extremas (tasa de suicidios, depresión, etc.) o no relevantes al tema. Entre todos los artículos 797
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=