Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
3 de dominación, hegemonía, discriminación de género y patriarcado, además de varios otros sistemas de opresión de género. Esta tendencia de las personas trans de minorías raciales a verlo como un tema adicional corrobora las afirmaciones de Misawa (2007). Finalmente, una intersección emergente en el contexto postsecundario se refiere a la relación entre los estudiantes con discapacidades y las identidades trans. Además, el trabajo de Miller (2018) arroja luz sobre las diferentes formas en que perciben su marginación de sus múltiples identidades. Conclusión Esta revisión de la literatura tenía como objetivo de analizar los estudios sobre el tema de la interseccionalidad y la diversidad de género en un contexto postsecundario, para ver las situaciones de discriminación que se enfrentan las personas de la comunidad LGBT. Es un tema de estudio bastante reciente, ya que no existe una literatura muy extensa que documente estas situaciones. Además, hay un vacío que llenar, particularmente en lo que respecta a los estudiantes transgénero. Un mayor conocimiento sobre los estudiantes trans permitiría el desarrollo de vías de intervención para entornos de educación postsecundaria, que deseen proporcionar un entorno más inclusivo y crear un entorno de aprendizaje propicio para todos los estudiantes. Los estudios que examinen la interseccionalidad en relación con la comunidad LGBTQ en el contexto de la educación superior confirman la singularidad de situaciones provocadas cuando se agrega factores de discriminación como la pertinencia étnica o religiosa. Las próximas investigaciones deberían seguir estudiando estos aspectos e incluir otros factores de discriminación, como la cultura especifica de una región, la apertura y el grado de tolerancia hacia las personas LGBTQ, o las leyes y reglamentos correspondientes. El desarrollo de dicha investigación permitiría trazar un retrato más preciso y completo de esta comunidad, lo que podría conducir a un reconocimiento y una mejor comprensión de su situación. Referencias Abes, E. S. (2009). Theoretical Borderlands: Using Multiple Theoretical Perspectives to Challenge Inequitable Power Structures in Student Development Theory. Journal of College Student Development , 50 (2), 141-156. doi:10.1353/csd.0.0059 Ainsworth, C. (2015). Sex redefined. Nature, 518 , 288-291. Bailey, M., Vasey, P., Diamond, L., Breedlove, M., Vilain, E. y Epprecht, M. (2016). Sexual orientation, controversy, and science: Corrigendum. Psychological Science in the Public Interest, 17 (2), 45-101. doi : 10.1177/1529100616637616 Bilodeau, B. (2005). Beyond the gender binary: A case study of two transgender students at a Midwestern research university. Journal of Gay & Lesbian Issues in Education, 3 (1), 29-44. Bryant, A. N. (2005). Evangelicals on Campus: An Exploration of Culture, Faith, and College Life. Religion & Education , 32 (2), 1-30. doi:10.1080/15507394.2005.10012355 Buchanan, M., Dzelme, K., Harris, D. y Hecker, L. (2001). Challenges of Being Simultaneously Gay or Lesbian and Spiritual and/or Religious: A Narrative 791
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=