Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

2 identidad (género y otros) en un contexto académico deben ser inclusivas en su vocabulario y tener en cuenta la posible existencia de identidades que fueron hasta ahora desconocidas para ellos. Según Simmons (2017), sería importante consultar diferentes comunidades de identidad al llamar a los participantes de la investigación. Este aspecto, también, debe ser tomado en cuenta por los sectores administrativos de las universidades, que encadenan encuestas y encuestas de información demográfica de estudiantes y personal, ya que estas, a la fecha, no reflejan las distintas concepciones de identidad de la universidad (Johnston et al., 2014). Toynton (2007), por su parte, encontró una baja representatividad de los estudiantes queer en ciencias, así como una fuerte reticencia a hablar abiertamente sobre su identidad de género. Las principales razones dadas por los estudiantes se relacionan con los temores de alienación o marginación, que pueden surgir debido a la presencia de estereotipos sobre las personas homosexuales y prejuicios anticientíficos en su contra. Además, según Jourian (2017), los estudios específicos sobre el concepto de masculinidad en la comunidad estudiantil trans son bastante limitados, no solo porque los escritos sobre masculinidad se basan principalmente en muestras mayoritariamente masculinas, caucásicas y cisgénero, sino también porque el conocimiento a menudo se deriva de la investigación sobre la comunidad LGBTQ (haya o no personas trans en la muestra estudiada, lo que reduce la relevancia de la investigación antes mencionada cuando se considera 'de interés para la comunidad trans). Así, Jourian (2017), queriendo llenar este vacío en la investigación, realizó entrevistas con hombres trans para comprender mejor cómo los estudiantes trans masculinos conceptualizan una identidad masculina y cómo su identidad interseccional afecta esta conceptualización. Los comentarios resaltaron las características de la masculinidad hegemónica, demostrando su omnipresencia. Tal masculinidad única hace que sea difícil para un hombre trans definir su propia masculinidad, lo que lleva a tres posibilidades: o se resiste a esta hegemonía, o la usa a su favor, o internaliza estas características. Los resultados muestran que las características de la masculinidad hegemónica, ligada en particular a la cultura de la violación, el atletismo y la vida universitaria, se institucionalizan en el ámbito de la educación superior, tanto en la cultura institucional como entre los estudiantes y las personas que frecuentan dicho entorno. No obstante, conocer a los empleados trans del entorno educativo que frecuenta proporciona un punto de partida para imaginar las diferentes posibilidades de la identidad masculina y, luego, para formar una identidad propia. Los participantes de la investigación también explicaron que perciben que los comportamientos de dominación masculina de otras personas son a menudo el resultado de su evolución en la academia, lo que refleja la masculinidad institucionalizada. Algunas personas pudieron resistir la hegemonía masculina de su campus, incluido el personal trans y queer. De esta manera, estas personas, que en ocasiones habían definido su identidad masculina, se convirtieron en modelos para las personas trans en busca de su propia identidad masculina. También, de acuerdo con el trabajo de Jourian (2017), los hombres trans experimentan la adquisición y el descubrimiento de su masculinidad de diferentes formas, llamadas "caminos" ( pathways en inglés). Habría tres caminos posibles, a saber, el camino de las masculinidades racializadas, el camino de las encarnaciones masculinas reorientadas y las masculinidades auténticas. Se dice que estos caminos son el resultado de la intersección de diversas identidades y realidades, que afectan a las personas trans y existen dentro de contextos 790

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=