Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

2 El concepto de orientación sexual es un poco menos sencillo de definir y, a menudo, se confunde con los conceptos de identidad y comportamiento sexual. Sin embargo, hasta la fecha, no existe una definición unánime entre los miembros de la comunidad científica (Mayer y McHugh, 2016). Para muchos, la orientación sexual se refiere a un grado de atracción emocional, afectiva o sexual, que se siente hacia una persona, ya sea del mismo género, del género opuesto o de varios géneros (Garvey, 2017). La literatura sugiere, así, varias posibilidades de orientación sexual, ya sea atracción hacia los hombres, hacia las mujeres, hacia ambos o hacia ninguno. Al referirse a la orientación sexual, los términos androfilia y ginefilia son preferibles a los términos homosexual y heterosexual, ya que el uso popular de este último en la cultura occidental puede referirse tanto a la orientación, el comportamiento como a la identidad de género (Murray, 2000). La androfilia y la ginefilia son términos útiles para identificar la atracción sexual y ayudan a evitar estos problemas al tiempo que brindan una descripción más precisa. La androfilia se refiere a la atracción y excitación sexual hacia hombres adultos, mientras que la ginefilia se refiere a mujeres adultas (Bailey et al., 2016). Como ilustración de su punto, estos autores mencionan que los hombres homosexuales y las mujeres heterosexuales pueden ver su orientación como andrófila, mientras que los hombres heterosexuales y las mujeres homosexuales pueden verla como ginéfila. Estos son ejemplos simples para representar un concepto complejo, especialmente porque las investigaciones indican que la orientación sexual puede ser fluida en algunas personas (Diamond, 2007). Interseccionalidad e identidad de género El concepto de interseccionalidad se refiere a cualquier situación de opresión o discriminación, que resulta de la combinación de varias fuentes que juntas producen una situación única y diferente de cualquier forma de opresión o discriminación individual (Eaton, 1994). Para este autor, un enfoque llamado interseccional toma en cuenta el contexto histórico, social y político y reconoce la singularidad de la experiencia vivida por la confluencia de motivos que provocan la discriminación. Por ejemplo, la discriminación basada en la orientación sexual puede ser experimentada de manera diferente por los hombres homosexuales, dependiendo de si pertenecen a un grupo étnico o cultural, a un grupo religioso o si tienen una discapacidad física o de otro tipo. La interseccionalidad agrega complejidad al análisis de la experiencia de discriminación, ya que entran en juego múltiples motivos. Sin embargo, esta consideración tiene ventajas, ya que permite tener en cuenta la singularidad de las situaciones y no requiere forzar estas situaciones dentro de un compartimento o categorías rígidas. Además, tener en cuenta los factores superpuestos de discriminación abre el camino a análisis más matizados y la posibilidad de mirar a múltiples niveles, sistémico, social e institucional. Metodología Esta revisión de la literatura se centra en la literatura científica relacionada con el tema de la interseccionalidad e identidad sexual en contexto universitario. La selección de la literatura relevante se realizó en tres etapas. La primera consistió en una búsqueda bibliográfica, que fue intencionalmente amplia y se llevó a cabo en las bases de datos 786

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=